Varias formas de perder la cartera
Varias formas de perder la cartera
Varias formas de perder la cartera
La tensión e incertidumbres bélicas ya no son asuntos prioritarios en la toma de decisiones de inversores, operadores y analistas. El deterioro de los resultados empresariales y de las expectativas económicas son los protagonistas del momento. Las Bolsas siguen a la baja. El Ibex cedió ayer un 2,75% y pierde ya un 9,68% desde enero. El índice queda, además, sólo un 1,63% por encima de los mínimos de 1997.
Japón, la Bolsa y otros mitos rotos
Otra vez Bin Laden, como el viernes. Cuando las Bolsas se desploman, tal era el recorrido hasta el mediodía de ayer, los expertos en fabricar bulos se ponen en acción. La captura del líder de Al Qaeda se ha convertido en el juego de moda entre los especuladores. Así, la sesión de ayer fue de más a menos y de menos a más. Volatilidad a raudales y ganancia final del 0,66%. La diferencia entre el máximo y el mínimo del día fue del 2,15%.
A la tensión bélica entre Estados Unidos e Irak se unen cada día cifras económicas y empresariales que empeoran. El Ibex cerró como el segundo peor índice de Europa al retroceder un 2,57%, presionado por los grandes valores. Está en mínimo anual y se mantiene un 3,8% por encima de los niveles más bajos de octubre.
Los valores líderes se tambalean
Matthew Lynn es columnista de Bloomberg News. Hace unos días comentaba que 'hay pocas verdades universales en los mercados. Una de ellas: no vaya a trabajar para Goldman Sachs si quiere retirarse temprano de la oficina. Otra: no coloque su fondo de pensión en monedas de mercados emergentes. La tercera: quizá la resolución de la situación en Irak no servirá para aclarar el panorama de los mercados y de la economía'
Las fisuras son ya grandes brechas
Los presidentes de los grandes bancos centrales del mundo dominan la ceremonia de la confusión con discursos casi siempre ininteligibles. De sobra es conocida la ambigüedad de Alan Greenspan. Ahora se une Duisenberg. Dijo ayer, con motivo del recorte de 0,25 puntos de los tipos de interés, que 'las consecuencias de la guerra pueden ir en varias direcciones y las decisiones del BCE también'.
El tercer aviso del dólar en siete meses
Tipos de interés y otras 'burbujas'
Los expertos trabajan en el día después
El cambio de discurso que los grandes bancos de inversión estadounidenses hicieron el verano pasado, desde una visión secular alcista hasta otra más moderada, incluso algunos osaron certificar la bajada, ha sido puro espejismo algunos meses después. La gran banca de inversión ha vuelto a tocar el tambor y a recomendar aumentar el porcentaje de acciones en la cartera de los inversores.
De los clásicos se ha aprendido, entre otras lecciones, que sin la anuencia del sector bancario es imposible la subida de las Bolsas por las implicaciones directas e indirectas de los bancos en el entramado industrial y financiero. De la historia se ha aprendido, también, que los esfuerzos legislativos por separar negocios y actividades típicas de las atípicas han resultado baldíos
Los dividendos y los escudos protectores
Resultados y patrañas contables
El rebote fue imposible. Las Bolsas europeas lucharon durante toda la jornada de ayer, de principio a fin, por recuperar parte de las pérdidas de la víspera. No lo consiguieron. Blix se muestra más beligerante que hace unos días contra Irak. Greenspan reconoce el daño que hace la subida del crudo a los consumidores estadounidenses (y a los del resto del mundo) y las noticias empresariales no ayudan.
Los árboles, el bosque y la guerra
El juego está ahora en sólo dos valores
Cuando el PER pasa a mejor vida
Superados los factores geopolíticos, no habrá nada que pueda parar la reactivación de la economía de Estados Unidos y, por derivación, del resto del mundo, ni la subida en vertical de las Bolsas. Esa es la estrategia, la gran propaganda, que manejan los grandes bancos de inversión. A Alan Greenspan, además, no le disgusta el son de la cantinela.
No hay una voz disonante y, si la hay, no se escucha, porque la algarabía, el vocerío de los bancos de inversión estadounidenses, lo inunda todo. Greenspan, al afirmar que la incertidumbre sobre la guerra está dañando a la economía y las Bolsas, ha dado munición adicional a los que creen que el inicio de una campaña bélica impulsará al alza los mercados
Espectáculo lamentable de los analistas
El juego del ratón y el gato en el que han entrado las principales Bolsas del mundo, con los especuladores en derivados dirigiendo el cotarro y los inversores finales cada vez más asustados, alcanzó ayer su máxima expresión en la Bolsa española. æpermil;sta y la alemana son las más sensibles a los cambios de humor de los especuladores con futuros.
Un paso adelante, dos atrás. Los mercados empiezan a mostrar comportamientos menos correlacionados que hace unas semanas debido a la súbita caída de las cifras de actividad, pero con la tendencia bajista intacta. Se ha roto, asimismo, la asociación dólar-Wall Street. La ceremonia de la confusión sigue y los bancos vuelven a ser los peor librados.
Greenspan tiende la alfombra
La banca de inversión toca la trompeta
EE UU y las estadísticas de Babel
El abatimiento alcanza niveles históricos en la Bolsa española. Los movimientos intradía de los índices comienzan a ser más cortos de lo habitual. Incluso han desaparecido los especuladores. El peligro está ahora en la estrechez del mercado, en la falta de liquidez.
A las Bolsas se les acumulan los problemas. La incertidumbre que genera desde hace tiempo la situación geopolítica y el empeoramiento de las principales cifras económicas en Estados Unidos y en Europa han alejado al inversor final de los mercados. Ahora ha saltado con fuerza un competidor, que busca, precisamente, a ese inversor final. Los bonos empresariales causan furor.
El Ibex ha caído un 2,32% en su tercera semana consecutiva de pérdidas tras caer ayer un 1,3%. El volumen de negocio fue el más bajo en lo que va de año con sólo 1.002 millones contratados en operaciones de mercado. Con aplicaciones la cifra subió hasta los 1.088 millones.
El abatimiento por lo que sucede en las Bolsas alcanza cotas históricas
Los experimentos con gaseosa
Las fisuras entre los aliados de Estados Unidos a la hora de decidir un ataque contra Irak han vuelto a pasar factura a las Bolsas. Las europeas han sido más penalizadas, de nuevo, que las estadounidenses. La situación geopolítica se complica, además, con la situación en Corea del Norte y los datos económicos decepcionan.
Propaganda frente a información
Greenspan tiene ahora la palabra
Los futuros dominan la situación
Las principales Bolsas del mundo cerraron enero rotas y con la tendencia bajista de fondo que dura ya casi tres años. El rebote desde los mínimos del 9 de octubre hasta principios de septiembre fue seguido por recortes de la misma consideración. Lo mismo ha sucedido en enero. A una primera parte eufórica del mes le siguió una segunda con fuertes caídas.
Las principales Bolsas del mundo han cerrado enero, el mes que proyecta magias e inquietudes al resto del año, con comportamientos erráticos y tendencias rotas, como antaño. Una referencia: la Bolsa alemana registró el miércoles una variación del 8% entre el máximo y el mínimo del día
Dividendos y daños colaterales