Devaluación que deciden los mercados
Devaluación que deciden los mercados
Devaluación que deciden los mercados
Multiplicadores (PER) de entre 30 y 35 veces, según se contabilicen o no los resultados extraordinarios, de las empresas del S&P 500 no son sostenibles en el tiempo y menos en la situación de recesión económica actual. Es más, serían necesarias tasas de crecimiento muy altas, que es lo que apuntan los agitadores más entusiastas, para que las valoraciones de los mercados de acciones estadounidenses se mantuvieran en los niveles de ahora. Y más elevadas todavía, para que los precios de las acciones estuvieran justificados.
Argentina amarga el cierre del año
La armonización del calendario bursátil español con el europeo hace que resten sólo dos sesiones hábiles a efectos bursátiles, las del jueves y viernes, para que termine un año especialmente conflictivo. Sólo algunos valores de capitalización media y las opas han logrado plusvalías importantes para los inversores.
Los analistas de Merrill Lynch enviaban hace unos días la misiva tradicional a sus clientes con los informes de situación, apreciaciones, intuiciones y sentimientos respecto a los mercados de acciones del mundo.
El mercado continuo alcanzó ayer un volumen de negocio récord gracias a la suscripción automática de la ampliación de capital de SCH y al cúmulo de operaciones especiales que se recogen en el mercado de bloques.
<I> Recuperación imposible sin los bancos</I>
El dinero tiende a concentrarse
La Bolsa sube el 4% en la semana pese a caer ayer un 1,39%
¿Por qué ha subido la Bolsa argentina un 25% esta semana (ayer, el 10%) si el riesgo-país sigue en los 4.000 puntos y el Fondo Monetario Internacional ha cerrado el grifo? Porque la Bolsa es la única salida del callejón en el que se encuentran la economía y las finanzas argentinas.
Propaganda más allá de los datos
En los próximos días, como sucede siempre en la recta final del año, los especuladores más fantásticos pondrán de moda el viejo término del rally de fin de año, en alusión a movimientos alcistas interesantes. Se trata de mantener encendida la llama de la Bolsa, aunque la estadística niegue esta premisa. Un estereotipo que colea y coleará en el tiempo, pero que en contadas ocasiones se hace realidad.
Hoy puede ser un gran día en Bolsa
Ahora es cuestión de paciencia
Hace poco más de un año la Bolsa española cambió su normativa de apertura para evitar distorsiones en los precios. Para ello instauró las subastas de apertura y cierre. Pero el cambio en los índices MSCI amenaza con distorsionar, a su vez, dicha subasta, para lo que la Sociedad de Bolsas ha decidido triplicar, de 5 a 15 minutos, la subasta de cierre del viernes.
Jugárselo a la carta de la confianza
A golpe de indicadores económicos
La Bolsa española, en línea con el resto de los mercados de acciones del mundo, ha experimentado una fuerte subida en los dos últimos meses. Ha ganado en tan corto periodo de tiempo un 30%, porcentaje que invita a la prudencia, aunque son muchos los analistas que consideran que el festival continuará hasta el cierre del ejercicio.
Las cosas de la Bolsa, como otras tantas más, van por etapas por mucho que se empeñen los pregoneros de siempre. Una ojeada rápida al corto plazo resalta el estallido de la burbuja tecnológica; la corrosión de los márgenes empresariales y la caída del beneficio; la rapidez con la que han actuado los bancos centrales en materia de tipos de interés, muchos de ellos ya con tasas negativas, y la guerra tras los atentados terroristas del 11 de septiembre.
Confusión entre soporte y resistencia
Alcistas y bajistas, más enfrentados
El peligro de subir al tren en marcha
Telefónica ayuda
Son muy pocos y, además, sólo lo comentan en los cenáculos, en círculos muy restringidos. Son, eso sí, analistas avisados y con gran olfato, al menos hasta ahora. Un grupo muy selecto, que nunca sale en los medios de comunicación y que considera que la crisis de la Bolsa muy bien puede cerrarse en falso de nuevo, con lo que se auguraría un futuro complejo y poco prometedor.
Distribución como signo de debilidad
El 30 de noviembre concluye el periodo de cómputo que servirá de base para que el Comité Asesor Técnico del Ibex 35 decida cuáles serán las empresas que a partir del 2 de enero entrarán a formar parte de este club selecto y cuáles las que lo abandonarán.
El "efecto manada", protagonista
La inclusión o exclusión de una empresa en índices seguidos por los grandes gestores internacionales, como es en este caso el Morgan Stanley, conlleva desde siempre premios o castigos para las acciones. También, fuertes movimientos especulativos, como el que se ha detectado en Ebro Puleva principalmente.
Los analistas, otra vez enfrentados
Las Bolsas del mundo alcanzaron sus niveles más bajos el viernes 21 de septiembre, día de cierre de una semana de grandes convulsiones en Wall Street, al permanecer cerrada la anterior por los atentados terroristas. Desde entonces, la recuperación ha sido continuada.
El entorno extrabursátil apenas ha cambiado en los últimos días, pero los mercados han girado al alza con decisión. Tampoco han mejorado los aspectos fundamentales de las empresas cotizadas con las referencias de resultados que se publican.
El alza es la mejor propaganda
Las Bolsas estrenan una semana marcada por referencias de tipos de interés. Mañana se reúne el comité de mercados abiertos de la Reserva Federal de Estados Unidos y el jueves hace lo propio el Banco Central Europeo (BCE).
El desparpajo que se observa en la Bolsa española en las últimas seis semanas tanto a la hora de subir como a la de bajar ha sorprendido, incluso, a los más avisados. En el resto de los principales mercados del mundo se ha desarrollado una situación similar.
La moda de los falsos calificativos
Maquillaje a ritmo de tango
La atención está ahora en los soportes
Uno de los discursos más escuchados y leídos en las últimas cuatro semanas es el del poder de los fundamentales de las empresas que cotizan en Bolsa frente al de los intangibles. O dicho de otro modo, la búsqueda de compañías que generan beneficio frente a las que siguen con un proceso interminable de pérdidas.
El análisis del comportamiento de las Bolsas europeas en la jornada de ayer, lo que algunos definen como gráficos intradía (importado del inglés, intraday), es categórico. Los mercados amanecieron con alta volatilidad y ganas de realizar beneficios; sufrieron una leve convulsión a las dos menos cuarto de la tarde, hora local española, cuando el Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés; rápidamente recompusieron el equilibrio, pero sucumbieron a la realidad de unas cifras económicas en Estados Unidos pésimas.
<i>Cuando se habla de pánico alcista</I>