Cómo se definen las tendencias
Cómo se definen las tendencias
Cómo se definen las tendencias
Las buenas noticias económicas se retrasan y los mercados desfallecen. Los últimos indicadores de actividad, confianza y empleo son desalentadores. El temor ahora es que la crisis económica en ciernes pase una factura importante al sector bancario. Las Bolsas cayeron ayer con fuerza por los descalabros bancarios y los renovados del sector de telecomunicaciones.
Las Bolsas europeas perdieron ayer gran parte, o todo, de lo ganado en agosto. El cierre de Wall Street por festivo influyó en los volúmenes de negocio, pero no en la tendencia negativa de fondo. Los principales índices de la zona euro perdieron entre el 1,5% y el 3%. El Ibex, con cesión del 1,47%, fue el de mejor comportamiento.
El dinero se muestra esquivo
Septiembre amanece en las Bolsas con el festivo hoy de Wall Street y la mayor parte de los problemas que han aquejado a los mercados sin resolver. Es más, en algunos casos la situación ha empeorado, como en Latinoamérica. Brasil registra un volumen récord de deuda pública y en Argentina los problemas políticos alejan más las posibilidades de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
En marzo de 2000 el globo de las Bolsas comenzó a desinflarse en lo que aún hoy es un ajetreo agónico. El agujero se hizo más grande en septiembre de ese año cuando surgió la moda, hasta entonces oculta, de advertencias negativas sobre resultados de las empresas que cotizan en Wall Street.
La evolución del Ibex depende en los últimos días del comportamiento de los dos grandes bancos más que en ciclos anteriores, por las tensiones renovadas en Brasil y Argentina. El peso del SCH y el BBVA en el principal índice nacional alcanza ya el 74%. La recaída de ambas entidades ayer volvió a pesar con fuerza. SCH bajó un 3,33%, y BBVA, un 1,77%. El Ibex perdió un 1,57%.
Las Bolsas europeas tuvieron ayer una reacción tardía, porque bajaron por los malos datos que ya se conocían la víspera. El petróleo sigue en máximos; las cifras económicas en Estados Unidos son, en el mejor de los casos, contradictorias, y Europa no es la alternativa, la locomotora que tire del resto del mundo.
Un caso más de falsas expectativas
Los gurús agitan las banderas
Los 16 grandes bancos del mundo con intereses en Brasil, entre los que se encuentran SCH y BBVA, confirmaron el lunes que mantendrán su apoyo a ese país. Las acciones de los dos bancos nacionales experimentaron subidas ayer del 6,72% y 5,72%, respectivamente. El Ibex ganó un 2,59% impulsado por ambas entidades.
La Bolsa española registró ayer la cifra más baja de negocio en lo que va de año, con sólo 543 millones intercambiados en el mercado continuo. La anterior data del 12 de este mes, cuando se hicieron operaciones por valor de 764 millones. La debilidad operativa pone en duda la recuperación que han experimentado las Bolsas desde los mínimos.
Bajo el dominio de la estadística
Las bajadas de tipos que nunca llegan
El Ibex bajó ayer un 1,77%, casi la mitad de lo ganado la víspera. Se consolida, de este modo, la tendencia iniciada a principio de junio de profundos dientes de sierra, de tal modo que a importantes ganancias suceden pérdidas de cuantía similar. Las principales Bolsas de la zona euro desarrollaron ayer el mismo proceso, en línea, también, de lo marcado por Wall Street en el periodo de coincidencia operativa.
Recomprar, la moda de última hora
El principal índice de la Bolsa española subió ayer un 4,05%, que se une al 4,63% que avanzó el viernes. Los volúmenes de negocio siguen cerca de los mínimos del año, lo que resta consistencia al movimiento alcista y, a la vez, incrementa la volatilidad. En cualquier caso, las ganancias en dos días son del 7,83%.
Buenas noticias si no hay noticias
Los últimos indicadores de actividad económica conocidos en la zona euro y en Estados Unidos confirman el deterioro de ambas economías. El presidente de la Reserva Federal advirtió la semana pasada de los riesgos que entraña una debilidad económica mayor de lo previsto. Malas noticias para las Bolsas, porque los resultados de las empresas siguen en entredicho.
La Bolsa española cerró ayer su minisemana especial, por la festividad del jueves, con una evolución muy similar a la de periodos anteriores. Alzas y bajas se suceden con frenesí, siempre al límite, sin que aparezca el inversor final. Los mercados estadounidenses dominan la partida. Con la ganancia técnica del 3,64% de ayer las pérdidas semanales quedan reducidas al 1,15%.
Alan Greenspan evita alusiones a la situación de las Bolsas de EE UU
Veraz no es sinónimo de barato
Greenspan enmienda la plana
La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de dejar los tipos de interés sin cambios fue la esperada por los mercados. La sorpresa negativa vino de las advertencias sobre los riesgos que implica un crecimiento económico más débil de lo esperado. Al mismo tiempo, los resultados bancarios se resienten en Europa y las Bolsas vuelven a caer con fuerza.
Desinterés a pesar de los varapalos
La liturgia bursátil es cuestión del pasado. Los viejos parqués y los amplios salones de contratación están en silencio. La globalización de los mercados y la posibilidad de poder comprar acciones las 24 horas del día han transformado la industria de la intermediación bursátil. Ya no es necesario desplazarse a sitio alguno para formalizar operaciones. Ha llegado la Bolsa por Internet. Comprar y vender acciones desde casa es una realidad. Sólo hace falta un ordenador. La moda comenzó en Estados Unidos y poco a poco se impone en Europa.
Una semana cargada de referencias
La Bolsa estrenó ayer la semana con dos de los peores componentes para un mercado. Primero, porque anotó un descenso del 2,8%, que equivale a más de la mitad de lo que ganó en toda la semana anterior. Segundo, porque el volumen de negocio fue el más bajo desde enero, con sólo 764 millones en el continuo. La alegría ha durado poco. Las dudas vuelven a atenazar los mercados brasileños.
Mañana se reúne la Reserva Federal de Estados Unidos con la presión ejercida por los grandes bancos de inversión para que baje los tipos de interés. En las dos últimas semanas ha vuelto a subir de tono la especulación sobre un recorte inmediato de los tipos de interés en Estados Unidos. Los analistas se muestran muy divididos sobre el fenómeno. No está claro, además, que una hipotética caída de los tipos tenga un efecto balsámico en las Bolsas del mundo.
La Bolsa indiscreta
La maquinaria propagandística volvió a ponerse en marcha la semana pasada cuando importantes bancos de negocios estadounidenses, como Goldman y Lehman, proclamaron a los cuatro vientos que la Reserva Federal de Estados Unidos estaba condenada a bajar los tipos de interés en los próximos meses, incluso en la reunión del martes que viene, ante los datos reiterados de enfriamiento económico. Los estrategas de estos bancos, en un movimiento manada sin precedentes, apuestan lo mismo en cuantía y en el tiempo, en concreto, por un retroceso de los tipos de interés allí hasta el 1% desde el 1,75% actual.
El Ibex se aleja de los mínimos del año gracias a las noticias positivas procedentes de Brasil y de Wall Street, que tanto monta en esta ocasión. Subió ayer el 5%, la cuarta mejor marca del año en un día. Los valores más expuestos en la zona fueron los que lideraron las ganancias, del mismo modo que antes fueron los que soportaron los mayores varapalos.
Brasil no es el caso de Argentina
Las Bolsas europeas no logran encadenar dos subidas consecutivas. Tras las alzas del martes, ayer se impusieron los recortes. Fueron de nuevo las malas referencias económicas las que influyeron en los inversores. El Ibex perdió un 1,25%. La caída era del 1,72% antes de la subasta de cierre.
Los nuevos flautistas de Hamelin
Aquellos indicadores adelantados
La de ayer fue la jornada más volátil del año al arrojar una diferencia del 6,97% entre el mínimo y el máximo del día, un porcentaje de crash técnico. Los muebles, no obstante, se salvaron al cierre gracias al realineamiento de las posiciones de los grandes fondos que operan en el área del dólar. El Ibex terminó la tanda con una subida del 3,44%, superior al retroceso del lunes.
La acumulación de datos económicos negativos en las dos últimas semanas en Estados Unidos y en Europa, junto a la presentación de resultados empresariales débiles, unido al temor a nuevos escándalos contables atenazan las Bolsas del mundo, que ayer vivieron un nuevo lunes negro. El Ibex bajó un 2,47% y marcó mínimo del año en los 5.963,20 puntos. El Dax alemán, que bajó un 5,66%, también cerró en mínimo anual.
Los expertos buscan más referencias
¿Han tocado suelo las Bolsas después de los varapalos históricos sufridos en los meses de junio y julio? Es la pregunta que surca los despachos financieros del mundo. Optimistas y pesimistas vuelven a estar cargados de razones, pero el inversor final sigue ausente, porque, en numerosos casos, está atrapado en precios más altos.