_
_
_
_
Bolsas en Europa

La recaída de las 'telecos' provoca descensos en Europa entre el 1,5% y el 3%

Compañías de telecomunicaciones estadounidenses de corta distancia, las famosas baby bells, anunciaron el viernes en Wall Street que sus resultados serán peores de lo esperado. Bell South fue la primera en tirar la piedra y el Nasdaq lo acusó con un descenso próximo al 2%.

Las Bolsas europeas abrieron ayer sus puertas, en la primera jornada hábil de septiembre, con esta referencia negativa y, además, con recomendaciones negativas sobre las telecos. Los analistas de Salomon, entre otros, rebajaron las previsiones de resultados y de beneficio por acción de un importante número de empresas de telecomunicaciones europeas.

El peso que estos valores tienen en los índices explica el nuevo hundimiento de los mismos. El Ibex cedió un 1,47%, prácticamente la mitad de todo lo ganando en agosto. Telefónica, con un retroceso del 2,35%, fue el que más influyó en el resultado final al aportar 29,9 puntos negativos a los 94,4 que bajó el Ibex. Le siguieron SCH, BBVA y Repsol, con recortes del 2,06%, 1,8% y 1,8%, respectivamente. Los cuatro valores restaron 71,34 puntos al principal índice del mercado nacional.

Hecho destacado de la jornada fue, también, la baja cifra de actividad al fallar la referencia de Wall Street. En el mercado continuo se hicieron operaciones por valor de 613 millones, la segunda cifra más baja del año.

Nuevas referencias

Los inversores siguen con especial interés la publicación de cifras relativas al estado de salud de la economía del mundo. Así, las principales referencias de esta semana se encontrarán en la encuestas de gestores de compras (ISM) y en el desempleo, que se conocerá el viernes.

Los expertos recomiendan, del mismo modo, seguir muy de cerca la marcha de los acontecimientos en Oriente Próximo y, como primer reflejo, la decisión que adopte la OPEP en su reunión a final de mes.

Latinoamérica es ya referencia obligada. Lo destacado aquí es el deterioro de la situación en Argentina. Finalmente, en este especial calendario los analistas destacan el temor a nuevos atentados terroristas en Estados Unidos. Esto puede afectar de forma importante durante la primera quincena del mes, dado el aniversario de la destrucción de la Torres Gemelas el 11-S.

¿Qué hacer en estos momentos, en el comienzo del nuevo curso bursátil? Es la pregunta que destacó ayer en los informes de situación de las principales firmas del mercado tras el final de las vacaciones. 'Como las cosas no están claras, lo más evidente, y esperable, es que los mercados mantengan el tono gris de los últimos días. Esto puede llegar a ser frustrante para muchos operadores, que esperaban el mes de septiembre como el de la normalización del mercado, el de la recuperación de las cifras de negocio tras la debilidad de agosto', dice José Luis Martínez, economista jefe en España de Citigroup.

Andrés Jiménez, gestor de patrimonios, dice que 'septiembre no tiene un significado especial en las Bolsas, salvo la magia de las fechas. Ya se sabe, el final de las vacaciones de verano, el inicio del curso escolar y, en definitiva, una vuelta a la rutina. Creo que eso va a pasar, que vamos a entrar en la monotonía y la rutina, que en este caso no augura nada bueno'.

Los mercados brasileños evolucionan a golpe de sondeos

 

 

 

 

Latinoamérica es la gran referencia de la Bolsa española en los últimos días. Tal es así, que su evolución depende más de los mercados latinoamericanos que de los europeos. La última hora señala que el presidente argentino, Duhalde, reconoce que un acuerdo entre su país y el

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FMI debería ser firmado por un nuevo Gobierno. Pero crecen las presiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sociales para que las elecciones presidenciales de marzo se conviertan en

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

generales para toda la clase política.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por contra, en Brasil la situación mejora ante la publicación de nuevo sondeos que dejan en una mejor posición al

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

candidato oficial, Serra (19% de soporte popular desde 13 % anterior). Los mercados brasileños se mueven desde hace semanas al ritmo de los sondeos electorales desde que comenzaron las campañas en televisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a la situación económica, hace unos días se conocieron las cifras del déficit exterior brasileño en el mes de julio, con una moderación en el déficit exterior, beneficiado por la caída de la moneda y el descenso de las importaciones, y de las entradas de inversión directa, lo que ha obligado al banco central a revisar su objetivo para este año hasta los 1,6 billones de dólares, dos billones por debajo del inicial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se publicaron los datos de las cuentas públicas del mismo mes, con una mejora apreciable en el déficit, pero con un fuerte aumento en el saldo de la deuda pública. El real, mientras tanto, aguanta bien la presión especulativa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_