_
_
_
_
Semana Ibex 35

Las altas valoraciones de Wall Street amenazan las Bolsas del mundo

No es la primera vez que se produce esta ofensiva. En los críticos 23 y 24 de julio, cuando el Dow Jones, S&P 500 y el Nasdaq hacían agua por todas partes, estos mismos bancos corrigieron los estados de ánimo de las masas, que vendían presas del pánico, y especularon con recortes inmediatos de los tipos. El efecto fue balsámico, pero corto en el tiempo. Por eso han vuelto a la carga.

Hay analistas de prestigio que apuntan muchas similitudes entre los desajustes de la economía de Estados Unidos y los históricos de Japón. Este último bajó los tipos de manera reiterada hasta dejarlos en cero y aquél le sigue los pasos. En el proceso, la Bolsa de Japón se hundió.

Estos mismos analistas señalan que los problemas de la economía estadounidense, como los de la japonesa, son estructurales. O lo que es lo mismo, Estados Unidos debe autoaplicarse muchas de las recetas que pregonan y aconsejan sus sabios para otras tantas economías del mundo. Los déficit fiscal y comercial, el exagerado culto al consumo y el escaso apego al ahorro son asuntos que han pesado desde siempre en la primera economía del mundo, porque, hasta ahora, han sido receptores netos de capital extranjero. ¿Qué pasa cuando los flujos se redistribuyen? Que el endeudamiento, como ya ha anunciado el Tesoro, vuelve a cifras insostenibles.

Más información
Foro:Foro: El rincón del inversor

Además de estos desajustes, la amenaza patente para las Bolsas del mundo sigue siendo la sobrevaloración de Wall Street. El crecimiento medio del 11% que han registrado los beneficios de las empresas del S&P 500 es muy débil, porque arroja multiplicadores (PER) de 40 veces para este índice si las cuentas se hacen como mandan los cánones, es decir, de arriba abajo. Incluso dando por buena, que no hay que hacerlo, una contabilidad de abajo arriba, el PER medio estaría en las 25 veces.

En los dos casos, las valoraciones están muy por encima de los promedios históricos. Pero Wall Street hace oídos sordos.

Cómo anticipar las recesiones

 

Hay banqueros que aborrecen las Bolsas. Uno de los más prestigiosos de Estados Unidos dijo en una ocasión, con la suficiente sorna como para justificar su desapego a los mercados de acciones, que 'las Bolsas de Estados Unidos han anticipado cinco de las últimas dos recesiones económicas'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La frase tiene historia y ésta, no podía ser de otro modo, se repite. Sólo cambian los métodos y los protagonistas. La esencia permanece y hoy, como ayer, las sobrerreacciones son frecuentes en la Bolsa, porque los estados de ánimo y, ante todo, el contagio, el efecto manada, sea al alza o a la baja, aún no tiene la pócima que lo cure.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un repaso breve a los análisis que los grandes intermediarios publicaban en mayo recalca este hecho. En los albores del verano el consenso era que los tipos de interés en Estados Unidos subirían antes de final de año y que el Banco Central Europeo se anticiparía con alzas en agosto, este agosto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy, al revés. Y nadie dimite. Hoy se apuesta en los informes recién editados que la recesión es profunda y que los tipos bajarán.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_