_
_
_
_
Inversión

El recuerdo del 11-S marcará la tendencia a corto de las Bolsas

Septiembre amanece en las Bolsas con el festivo hoy de Wall Street y la mayor parte de los problemas que han aquejado a los mercados sin resolver. Es más, en algunos casos la situación ha empeorado, como en Latinoamérica. Brasil registra un volumen récord de deuda pública y en Argentina los problemas políticos alejan más las posibilidades de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Más de lo mismo y sin solución de continuidad. Los mercados de acciones no logran encontrar suelo firme, porque el entorno niega la mayor. Las últimas cifras de actividad económica tanto en Estados Unidos como en la zona euro son más débiles de lo esperado; los resultados empresariales que se anuncian para el tercer trimestre están cogidos con alfileres en la mayor parte de las compañías que cotizan en Wall Street y la aversión al riesgo, el miedo a la inversión en Bolsa, alcanza niveles históricos.

En la carrera de despropósitos y expectativas negativas destaca, asimismo, la posición unilateral adoptada por la Administración Bush para atacar a Irak. La comunidad internacional está en contra y advierte de los graves problemas que acarrearía una nueva guerra. La evolución al alza de los precios del petróleo es claramente indicativa de que Estados Unidos muy bien podría desoír al mundo.

En Latinoamérica las cosas empeoran y alcanzan tintes dramáticos en Argentina. Las posturas entre el poder político y judicial se han enconado y dificultan la posibilidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Son ya ocho meses de encontronazos y desacuerdos.

Brasil, por su parte, puede firmar el viernes la línea de crédito aprobada el 14 de agosto con el Fondo Monetario Internacional por valor de 30.000 millones de dólares, aunque el 80% de esta cantidad no será abonada hasta el año que viene y siempre que se cumplan una serie de requisitos.

La principal economía latinoamericana ha alcanzado un nivel récord de deuda, con 375.000 millones de dólares. El real sigue débil y la gran banca internacional, a pesar del respaldo verbal de la semana pasada, no ha aumentado las líneas de crédito ni tiene previsto hacerlo.

En memoria del 11-S

Los analistas coinciden en la apreciación de que los próximos días estarán marcados por el recuerdo de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que, ante todo, generará incertidumbre en los mercados y retrasará la toma de decisiones. Las Bolsas no serán ajenas a esta situación.

Mientras, en Wall Street se hace recuento de la situación vivida en el último año. Desde el 11 de septiembre de 2001, los bancos de inversión y firmas de valores estadounidenses han despedido a 31.000 trabajadores, según los últimos datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el desánimo se ha apoderado de Wall Street, que ha conocido el castigo bajista más importante desde 1970, aunque sale mejor parado, como hecho paradójico, que el resto de los principales mercados del mundo en el periodo. Y ello, a pesar de haberse visto afectado por una serie amplia de fraudes contables. Se han producido desde entonces, además, seis de las 10 mayores quiebras en la historia de Estados Unidos: Adelphia Communications, Enron, Global Crossing, Kmart, NTL y Worldcom.

El mejor comportamiento relativo de Wall Street frente al resto de las principales Bolsas del mundo constituye, precisamente, una amenaza para éstas, porque los mercados de acciones estadounidenses siguen con precios, con PER, muy inflados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_