Las proclamas continúan. Cuentan los gurús más famosos que hay síntomas claros de recuperación económica en Estados Unidos. Las Bolsas, empero, siguen donde estaban. El inversor final desatiende los mensajes, porque, entre otras cosas, está cansado de tanta propaganda. Si la cosa económica, dicen, está tan bien, ¿por qué airearlo tanto?
Los inversores huyen de las Bolsas por los escándalos contables
Los futuros ganan la partida
Imclone Systems, Human Genome, Genzyme, Celgene, Avigen, Inmunex, Enzon y Abgenix son algunas de las compañías del Nasdaq Biotech. En España la representante es Zeltia. Hace cuatro años era la gran desconocida y sólo Benito y Monjardín y BSN la analizaron. Tras la firma de un acuerdo con Johnson & Johnson, la empresa española centra la atención de las firmas de Bolsa estadounidenses.
La Bolsa Indiscreta
En las dos últimas semanas se ha producido un cambio súbito en el sentimiento del mercado. Los grandes bancos de inversión de Estados Unidos han cogido el toro de las Bolsas por los cuernos y han lanzado proclamas de que lo peor ha pasado y de que la recuperación económica está en marcha.
La Bolsa sube un 1,15% en la semana con fuerte resistencia en el 8.000
La Bolsa sube un 1,15% en la semana con fuerte resistencia en el 8.000
El nivel de los 8.000 puntos de Ibex nunca fue considerado por los analistas técnicos. Las cosas han cambiado, no obstante, en los últimos meses, porque tantas han sido las idas y venidas del principal indicador del mercado a esta zona que, al final, se ha convertido en una referencia de especial significación psicológica y técnica.
Vence el futuro con bajo negocio
Fuerte caída de los flujos de fondos
Antídotos contra el escepticismo
Cambiar el sentimiento es clave
Todo iba bien, en línea con el resto de los mercados europeos, hasta la apertura de la Bolsa de Buenos Aires y las primeras operaciones del peso/dólar. La Bolsa argentina caía un 7% al cierre del mercado nacional y el peso marcaba una relación de 2,30 con el dólar. Ahí se inició el desfallecimiento del mercado nacional.
Los esfuerzos de agitadores y encubridores por pasar página con celeridad al caso Enron han resultado baldíos y, lo que es más grave, se han rebelado contra las instituciones. Los más pesimistas dicen que las Bolsas están heridas de muerte. Los optimistas recuerdan que después de la tempestad viene la calma, que no hay mal que 100 años dure.
La Bolsa Indiscreta
La proyección de resultados de las empresas que cotizan en Wall Street para este año, elaborada por las mejores firmas de análisis, reflejan cifras poco vigorosas y elevan hasta niveles históricos los multiplicadores (PER) bursátiles. Es la gran amenaza que pende sobre los mercados del mundo dado el demostrado contagio que desde siempre han provocado las Bolsas estadounidenses.
Dudar de todo lo que se mueve
La Bolsa indiscreta
Las series estadísticas, las crónicas negras, han tomado la delantera en los informes apresurados sobre el comportamiento de las Bolsas del mundo. Los recuentos son a peor. La española encadenó ayer la tercera caída consecutiva, un registro que no se había dado en lo que va de año. Tres días que aportan un retroceso del 5,6% y dejan el acumulado desde enero en un 8,21%. La pérdida es mayor que toda la registrada en el ejercicio pasado.
Un torpedo en la línea de flotación
La 'enronitis', enfermedad de moda
Contagio es el término de moda
Enero ha dejado un sabor agridulce. No respondió a las expectativas de mejora pregonadas por algunos, pero tampoco mantuvo el pesimismo registrado a mediados de mes. Un sentimiento, en todo caso, muy confuso. Las últimas noticias tampoco han animado, precisamente, a los inversores.
El peor momento para comprar y el peor para vender. Esta es la consigna que han enviado los mejores gestores bursátiles a sus clientes en los últimos días. El argumento es extenso, lo que no quiere decir que estos especialistas estén en posesión de la verdad. Las Bolsas, como cualquier mercado variable, son caprichosas y suelen hacer lo contrario de lo que se espera.
Los flujos de fondos son decisivos
La luz roja se enciende y se apaga
Las Bolsas del mundo vivieron ayer una jornada errática, falta de pulso, con volúmenes de negocio cortos y, ante todo, expectantes por lo que hoy decida la Reserva Federal. Las cifras de actividad en ese país están marcadas por las contradicciones. Son buenas las últimas, pero peores de lo que se dijo las anteriores. Las revisiones sólo crean confusión.
La presión vendedora es menor
El Ibex se aleja al alza sin prisa, pero sin pausa, del nivel técnico y psicológico del 8.000 impulsado por el sentimiento de un mayor crecimiento económico en Estados Unidos y en la zona euro este año. El último discurso de Alan Greenspan fue refrendado ayer por una mejora de la confianza de los empresarios alemanes.
En clave de crecimiento económico
El Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal de Estados Unidos se reúne mañana y el miércoles. Es la primera cita de 2002. Los analistas se muestran muy divididos respecto a la decisión que adopte sobre los tipos de interés. Especialmente ilustrativo será el sesgo que acompañe a la decisión.
La habilidad reconocida de Greenspan evita un batacazo de las Bolsas
Los expertos aconsejan analizar con lupa los resultados empresariales
La Bolsa cerró ayer la semana más volátil de los últimos tres meses, con grandes altibajos diarios. Alzas y bajas, en proporciones del 2%, se han sucedido sin tregua. El inversor final sigue ausente, asustado por el entorno extra bursátil y ello propicia la fuerte especulación entre los profesionales del corto plazo. De ahí, también, los cortos volúmenes de negocio. Argentina y los resultados empresariales en Estados Unidos son claves.
La nueva economía, a la cabeza
Wall Street aún no ha reaccionado
La delegación del Fondo Monetario Internacional en Argentina trabaja codo con codo con los actuales dirigentes del país para consensuar un presupuesto que satisfaga los intereses de ambas partes. Mientras, se recrudecen los episodios de contestación social, con manifestaciones y caceroladas cada vez más generalizadas.
Hay más peligros que el argentino
El descalabro no fue mayor gracias al avance del 0,96% de ayer. La compañía trata de reducir su abultada deuda, algo que no pasa desapercibido en el mercado de renta variable. Según fuentes del mercado citadas por la agencia Bloomberg la compañía se encuentra en negociaciones para obtener una línea de crédito de 2.500 millones de euros.