La mayor parte de los reguladores bursátiles europeos ha mostrado su preocupación en los últimos días por la enorme distorsión que provocan en los índices las ventas a crédito y las operaciones de préstamo de valores. Las autoridades bursátiles señalan que esta singular forma de operar ahonda los procesos bajistas y exagera, en su caso, los alcistas. Son factores técnicos que, en definitiva, distorsionan el funcionamiento de las Bolsas.
La volatilidad, como sinónimo de dientes de sierra muy pronunciados, se ha adueñado de las Bolsas del mundo. Hay que remontarse a 1929 para observar fenómenos similares a los vividos en las últimas seis semanas. Altibajos diarios entre el 5% y el 7% de manera continuada como los marcados en la actualidad no figuran en los anales.
El Ibex cerró ayer una semana a caballo entre julio y agosto. La pérdida del 3% acumulada en el periodo enmascara una gran debilidad de fondo, porque nadie olvida los episodios de máxima volatilidad vividos, con fluctuaciones intradía superiores al 5%. La ganancia de ayer, del 0,65%, fue testimonial y con sólo 1.522 millones negociados.
La ruleta se pone en marcha
Las Bolsas estrenaron ayer agosto con fuertes caídas, en línea con lo sucedido en los dos meses anteriores. El Ibex perdió un 2,79% frente a retrocesos del 5,11% del mercado francés, del 4,75% en Londres y del 5,93 en Amsterdam. El Dax alemán cedió un 2,53%, aunque llegó a caer más de un 4% a media sesión.
La Bolsa vivió ayer una jornada de volatilidad extrema de principio a fin, en línea con lo sucedido en el mes. Al cierre, el Ibex bajó un 1,15%, con lo que la pérdida en julio queda en el 9,6%, y la acumulada en lo que va de año, en el 25,58%. Julio ha sido, así, el segundo peor mes de este ejercicio.
Como una gran mancha de aceite
El real brasileño continuó ayer en caída libre. En el periodo de coincidencia operativa con la Bolsa española marcaba los 3,26 por dólar, después de cerrar el lunes en 3,13. La Bolsa española, que ese día hizo oídos sordos, sucumbió ayer a este fenómeno. El Ibex bajó el 5,07%, el mayor retroceso en lo que va de año y también desde el 14 de septiembre de 2001.
Las teorías que salen de la chistera
Dónde está el suelo, cuál es la dirección
Del rojo, que es el color bajista de las Bolsas, al azul, que define el alza, sin tocar pared. Las Bolsas viven momentos históricos propiciados por caídas récord y recuperaciones súbitas, casi al mismo tiempo. En las dos últimas semanas, la volatilidad alcanza niveles máximos y los mercados viven una gran bacanal de alzas y bajas continuadas. Ayer abundó el color azul. Las Bolsas europeas registraron las subidas promedio más importantes desde 1987.
Paralelismos con la crisis japonesa
Los analistas se muestran fuertemente divididos respecto a la tendencia inmediata de las Bolsas después de los fuertes varapalos registrados. Para unos, los precios se encuentran en niveles muy atractivos y con riesgo limitado. Para otros, lo peor está por llegar.
Las altas valoraciones de Wall Street afectan más a Europa que a EE UU
La filial de Internet de Telefónica ha vivido la mejor semana de los últimos 11 meses, al subir un 23,13%, aumento muy cerca del que registró en la tercera semana de enero de 2001, cuando ganó un 25,19%. La especulación sobre una opa de exclusión por parte de Telefónica ha sido el detonante. Además, el volumen de negocio ha aumentado.
Pequeños en las jaulas de oro
La Bolsa española sigue bajo presión. Al contagio bajista de los mercados estadounidenses se une la debilidad de las Bolsas y monedas latinoamericanas. Por eso, sus movimientos son torpes y, en cualquier caso, peores que los del resto de los mercados de la zona euro. El Ibex subió ayer un inapreciable 0,19% frente a ganancias medias del 1,5% en Europa.
Crisis de confianza. Es el término de moda en los mercados financieros y bursátiles. La credibilidad de las cuentas empresariales, principalmente las estadounidenses, está en entredicho. Enron no es un caso aislado. Cada día saltan más escándalos sobre prácticas contables engañosas. Los últimos los han protagonizado Worldcom y CNBC. Las Bolsas no pueden aguantar el tipo y sucumben.
Dudar de todo lo que se mueve
Rebote técnico después de los fuertes correctivos de días anteriores. La mayor parte de los analistas se muestran escépticos respecto al futuro inmediato de las Bolsas, porque consideran que el mal de fondo persiste. El Ibex remontó ayer un 1,84%, en línea con el resto de los mercados europeos.
Gangas de hoy, de ayer y de mañana
La Bolsa indiscreta
Más allá del aspecto psicológico
Las heridas siguen abiertas y no aparece el bálsamo curalotodo. La volatilidad, además, aumenta en sentido inverso a la entrada de dinero, de tal modo que la menor actividad se traduce ahora en pronunciados dientes de sierra con marchamo bajista. La mayor parte de las firmas del mercado han revisado a la baja los objetivos del Ibex para el cierre del año.
La Bolsa indiscreta
Las Bolsas siguen con la cura de adelgazamiento por altas valoraciones
Quinta semana consecutiva de pérdidas en la Bolsa, con descenso acumulado en el periodo del 2,84%, el más alto de la eurozona. La penalización a Brasil ha postrado al mercado, ya debilitado por la crisis argentina. El Ibex ha perdido, además, la cota psicológica y técnica de los 7.000 puntos. Cerró ayer en los 6.925,5.
El pesimismo sobre los resultados empresariales del primer semestre del año, tras el anuncio de rebaja de previsiones; la investigación abierta por las autoridades antimonopolio estadounidenses a los fabricantes de microprocesadores por concertación de precios y la desconfianza hacia las instituciones tras el caso Enron han llevado los índices bursátiles a mínimos del año.
Hoy, como aquel 21 de septiembre
La burbuja tecnológica no ha estallado del todo, decían ayer los mejores analistas del mercado, a tenor de la proyección de resultados de empresas emblemáticas estadounidenses. Apple y AMD anunciaron al cierre del martes que no cumplirán con las previsiones este año.
Los que están dentro desconfían
La reacción alcista es imposible sin la afluencia del dinero a la renta variable. La fuerte subida del lunes evidenció escaso interés comprador. Ayer el caso fue más patente y, por ello, se dio una pobre subida de la Bolsa. Los operadores insisten en que los cortos volúmenes de negocio impiden subidas continuadas del mercado. æpermil;ste, por tanto, sigue cogido con alfileres.
Repsol, la estrella del día al subir un 11,91%
Septiembre deja de ser referencia
Los inversores esperan con impaciencia el inicio de la presentación de los resultados correspondientes al primer semestre del año tras la oleada de advertencias que se ha dado en los últimos días y que continuará hasta el final de junio. Se trata de calcular multiplicadores y, en definitiva, de razonar sobre si la Bolsa está cara o barata. Y, también, de conocer el impacto de la situación económica en los balances empresariales.
La Bolsa indiscreta
El hundimiento de las 'telecos' genera pánico vendedor en las Bolsas
Enloquecidos por las advertencias
El flujo de capitales entre EE UU y Europa eleva la volatilidad
Sin rastro de los cazadores de gangas