_
_
_
_
Interacción

El flujo de capitales entre EE UU y Europa eleva la volatilidad

El análisis de comportamiento de los mercados europeos respecto a los estadounidenses en las últimas cuatro semanas, combinado con la evolución del dólar y del euro, muestra una correlación perfecta entre el deterioro de las Bolsas y los vaivenes de las divisas.

El flujo de capitales, ahora desde los mercados estadounidenses, es decir, desde el área el dólar, hacia la zona euro provoca fuertes distorsiones en los mercados financieros, porque gran parte de los activos son acciones. De este modo, la venta de títulos de renta variable equivale a la desinversión en dólares. Por ello, baja Wall Street y el tecnológico de referencia Nasdaq.

La mayor partes de las posiciones que se desvían hacia el euro se coloca en liquidez, a tenor de los últimos datos, porque bajan las Bolsas de Estados Unidos y al mismo ritmo, o mayor, que las europeas. O lo que es lo mismo, no hay una traslación desde unas Bolsas de valores hacia otras, como preconizaban algunas de las firmas del mercado de renombre.

Inestabilidad monetaria

Los analistas reconocen, en cualquier caso, que el trasiego de posiciones, descansen en unos u otros activos, aumenta el nivel de volatilidad tanto en los mercados de acciones como en los de divisas.

Los informes que preparan los mejores analistas del mercado referidos a la tendencia posible de los mercados de acciones se apoyan, ahora más que nunca, en la evolución de las dos grandes divisas.

Las primeras proyecciones establecen, otros apuestan, por una relación de un dólar por un euro. A partir de ese momento, cada vez más cerca después de marcar ayer el mercado de divisas una posición de un dólar por 0,95 euros, el equilibrio de los mercado estaría más cerca.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_