La remodelación de parte del equipo directivo de Repsol YPF, aprobada ayer por su consejo de administración, ahonda en la bicefalia. Su presidente, Alfonso Cortina, y su consejero delegado, Ramón Blanco, controlarán directamente la gestión de todos los negocios y las direcciones corporativas. Además, se opta por eliminar vicepresidencias.
Repsol YPF reestructura su cúpula directiva
Repsol YPF no ha adquirido todavía ningún compromiso de negocio en Irak
Repsol YPF obtuvo 67,7 millones con la venta de CLH a Oman Oil
Repsol YPF tiene reconocidos 3.965 millones de euros en líneas de crédito
Las bolsas han dado un vuelco esta sesión, tras las fuertes bajas de ayer motivadas por la debilidad de los índices ISM manufactureros. El Ibex, que ayer perdió casi un 1,8%, se anotó hoy un 1,3% y fue la plaza europea que menos aprovechó las subidas de Nueva York.
Repsol YPF emite bonos por 1.000 millones para refinanciar deuda
Repsol YPF emitirá 1.000 millones en bonos para refinanciar su deuda
El ánimo de los inversores de la Bolsa de Madrid parece querer recuperarse después de varios años de desconfianza propiciada por la débil coyuntura económica internacional y el estallido de la §burbuja tecnológica§. Así lo demuestra el balance de los últimos seis meses del Ibex 35, que muestra un avance del 13,6%, mientras que en el último trimestre la subida ha sido del 16,9%.
Repsol YPF ha sido la primera compañía española en aplicar la nueva normativa contable de Estados Unidos sobre fondo de comercio. Tras efectuar los análisis pertinentes, Repsol reconoce el deterioro o pérdida de valor de activos por importe de 1.215 millones de euros, según las cuentas presentadas en EE UU. El saneamiento afecta básicamente a activos en Argentina.
La Caixa descarta la fusión entre Gas Natural y Agbar para preservar su acuerdo con Repsol
En una jornada llena de dudas y cambios de signos, las bolsas del viejo continente han mantenido un comportamiento muy mixto con el que no ha podido terminar la apertura alcista de Wall Street. En Madrid, el Ibex 35 ha terminado con un avance de tan sólo 0,05% con Altadis como estrella de la sesión.
El presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina, admitió ayer que ve 'muy complicado' que su compañía entre a participar en el negocio petrolífero de Irak en las actuales circunstancias. El directivo explicó que la falta de seguridad y de un Gobierno estable hacen imposible cualquier actividad de empresas multinacionales.
Cortina niega que hubiera motivaciones políticas en el veto del Gobierno a la opa de Gas Natural
El día en que comienza la esperada reunión de dos días de la Fed y bajo la estela bajista de Wall Street, las bolsas europeas encadenaron una segunda sesión de caídas generalizadas. El Ibex que volvió a liderar las pérdidas en Europa, cayó un 0,70% y perdió los 6.900 puntos.
Consejo de administraciónLos dos principales accionistas de Gas Natural, La Caixa y Repsol, expondrán en la junta de hoy el acuerdo alcanzado el viernes para volver a consensuar la gestión del grupo gasístico. Los últimos flecos se perfilarán en el nuevo consejo de administración de 17 miembros, que ha cambiado la reunión tradicional previa a la junta por un encuentro posterior a la asamblea de accionistas.
La bolsa española ha consolidado hoy las ganancias en una jornada de vencimientos de opciones y futuros y ha cerrado la cuarta semana consecutiva de subidas. En el momento del cierre, el Ibex subía un 1,20% pero durante el periodo de subasta ha llegado a superar el 3% por lo que los expertos han denominado operaciones fuera de mercado. Al final, la subida ha quedado establecida en el 2,5%.
Repsol y La Caixa no llegan a un acuerdo sobre el consejo de Gas Natural
Repsol y Cepsa son dos de las empresas beneficiadas de la adjudicación por parte de Irak del primer contrato de comercialización de petróleo tras la guerra. Pero su importancia es más simbólica que económica. Los contratos no son ni de suministro a largo plazo ni afectan a la estratégica actividad de extracción de crudo.
Las petroleras españolas Repsol y Cepsa son dos de las seis compañías que han obtenido un contrato para comercializar parte del petróleo almacenado en Irak. Se trata de la comercialización de 10 millones de barriles, de los cuales estas dos empresas han conseguido un millón cada una. El resto se repartirán entre la estadounidense Chevron Texaco, la francesa Total, la italiana ENI y la turca Tupras.
Los grandes valores sostuvieron las subidas del Ibex 35, parecidas a las del resto de los mercados europeos. Así, el selectivo mantuvo hasta el cierre los máximos que registró ayer y rebasó la cota psicológica de los 6.800 puntos.
La Bolsa de Madrid ha logrado acabar la jornada con ligeras alzas tras llegar a registrar durante el día un nuevo máximo anual que ha llevado a su principal índice a rebasar los 6.700 puntos. El resto de bolsas europeas han experimentado alzas moderadas excepto Londres, cuyos inversores han optado por las ventas un día después de que el Parlamento británico aplazara la entrada del Reino Unido en el euro.
Venezuela busca inversores. El sector energético se encuentra en plena reestructuración. El presidente de la petrolera estatal (PDVSA), Alí Rodríguez, se mostró ayer en Madrid convencido de que Venezuela es 'un seguro suplidor de petróleo para el mundo'. La compañía está siendo reestructurada después de que 18.000 trabajadores se quedaran en la calle por secundar un paro contra el Gobierno. El Ejecutivo da por zanjada la crisis y busca inversores para ampliar el negocio energético.
Repsol YPF cumple su anunciado plan de expansión e invierte 598 millones en Venezuela
El miércoles, la OPEP se reúne por cuarta vez en lo que va de año. El 24 de abril, decidió en Viena retirar del mercado dos millones de barriles diarios, de los 2,9 que estaban produciendo por encima de las cuotas de producción oficiales. Para la cita que se avecina, los analistas creen improbable una reducción del bombeo, dado el alto nivel de las cotizaciones del petróleo.
La <i>resaca post tipos</i> y la decidida subida en la apertura de Wall Street se han traducido en una jornada de ganancias, en la que todas las plazas europeas ha ganado posiciones. El Ibex ha avanzado un 1,92%, hasta los 6.717,70 puntos, superando así el máximo anual que había logrado hace sólo dos días. En el balance semanal, el índice a ganado un 3,21%.
El plan que coordina Repsol YPF para extraer y recoger en bolsas las 37.500 toneladas de fuel que se calcula que quedan en los tanques del Prestige se demora hasta el año que viene. El comité científico asesor del Gobierno recomendó en febrero que 'debería' realizarse 'antes del final del otoño de 2003'. Pero el vicepresidente ejecutivo de la petrolera, Miguel Ángel Remón, explicó que, por motivos económicos, no se hará hasta la primavera de 2004, aun a riesgo de que el fuel se enfríe tanto que no pueda fluir por su propio peso hasta las bolsas.
Repsol comenzará a extraer fuel del Prestige en la primavera de 2004
El abastecimiento de las centrales eléctricas de Gas Natural, que proyecta tener más de 4.800 megavatios, es uno de los temas de las negociaciones entre Repsol y La Caixa. El grupo quiere asegurarse la colocación de sus reservas de gas. Y Jorge Segrelles se perfila como sustituto de López de Silanes.
Standard Poor's mejora la calificación de Repsol
Los parqués europeos se han hecho hoy eco del ánimo neoyorquino tras los buenos datos de coyuntura de los últimos días y el Ibex ha registrado un alza del 1,7%, que le ha llevado a situarse en los 6.472,90 puntos. La protagonista de la Bolsa de Madrid en la sesión de hoy ha sido Terra, que se ha revalorizado un 20,1%, tras aprobar la matriz Telefónica una opa de exclusión, a 5,25 euros por acción.
Poco movimiento en Bolsa y consistentes alzas en las principales plazas del continente, que han hecho oídos sordos a la peligrosa contracción del PIB alemán, al estancamiento de la UE y la eurozona, y a los malos datos de EEUU. Han primado la confianza en el repunte de los mercados y los buenos resultados de Deutsche Telekom. En Madrid, la estrella ha sido Indra, cuyos resultados trimestrales han impulsado su cotización un 7,13%.
Repsol YPF, como todas las petroleras, se ha beneficiado en el primer trimestre de la subida del precio del crudo, provocada por la huelga en Venezuela y la guerra en Irak. El aumento de los márgenes del refino ha sido otro factor positivo. El grupo, que ha ganado un 122% más, sólo ha reducido beneficios en gas y electricidad.
La Caixa defiende que José Luis López de Silanes se mantenga como consejero delegado de Gas Natural en las negociaciones con Repsol YPF ya abiertas para alcanzar un pacto de accionistas en el grupo gasístico. Esta postura cuenta con la oposición de la petrolera, que se ha sentido traicionada por la decisión de López de Silanes de votar a favor de la opa lanzada por Gas Natural sobre Iberdrola.
Los beneficios de las empresas del Ibex 35 han crecido en este primer trimestre al ritmo más alto de todo el periodo que es posible reconstruir con datos homogéneos para la actual muestra de empresas del índice. El crecimiento del 47,4% en las ganancias se asienta en la comparación con un mal trimestre del año pasado, el del estallido de la crisis argentina, en el brillante resultado de Repsol y en unas plusvalías muy elevadas, entre las que destacan las logradas por Acciona al vender su 6,2% de Airtel.
Repsol obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto de 627 millones, lo que supone un aumento del 123% respecto al año anterior. La compañía justifica este alza por la evolución ascendente del precio del crudo, que llegó a sobrepasar los 34 dólares por barril de brent. Estos resultados están en línea con lo esperado por los analistas, que señalaban que serían uno de los mejores registrados por las petroleras.
La 'acción de oro' del Estado español en Repsol, Telefónica (incluida la filial de móviles) y Endesa, y la que en su día mantuvo en Tabacalera y Argentaria, 'menoscaba gravemente la libre circulación de capitales y puede reducirla incluso a la nada', según la sentencia dictada ayer por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Con la derogación de la acción de oro desaparece un obstáculo casi insalvable para la toma de grandes participaciones en el capital de las grandes empresas privatizadas. En particular, desde el sector energético se señala a Repsol como posible objetivo para alguna de las grandes petroleras internacionales, pues la retirada del principal blindaje de la española coincide con un momento dulce para las grandes firmas del sector.
El Tribunal Europeo de Justicia ha condenado los regímenes español y británico que regulan las acciones especiales, al considerar que restringen los movimientos de capitales dentro de la Unión "de forma desproporcionada". æpermil;stas otorgaban la potestad a las autoridades públicas de controlar o vetar la adopción de decisiones de fusión o adquisición de empresas privatizadas.
Dos días después del anuncio de la retirada de la opa de Gas Natural a Iberdrola, Repsol YPF ha declarado que posee más del 25% del capital de la empresa gasística. Esta posición, que no prevé modificar significativamente a medio plazo, le permite negociar con más fuerza con la Caixa el reparto de poder en Gas Natural. Repsol destaca que no está obligada a lanzar una opa.