_
_
_
_
Fusión

La Caixa descarta la fusión entre Gas Natural y Agbar para preservar su acuerdo con Repsol

La Caixa está dispuesta a mantener a toda costa el equilibrio alcanzado con Repsol en el consejo de Gas Natural. El acuerdo, cerrado hace una semana, es valorado muy positivamente por la entidad que preside Ricardo Fornesa y por ese motivo descarta la fusión entre Gas Natural y Aguas de Barcelona como alternativa a la fallida opa de la gasística sobre Iberdrola.

El acuerdo permite a La Caixa tener el mismo número de representantes en el consejo que Repsol, pero además Caixa Catalunya (propietaria de un 3%) cuenta con un consejero, Josep María Loza. Su presencia y la del independiente Leopoldo Rodés (propuesto por Repsol) son, a priori, factores que decantan la balanza a favor de la caja catalana.

Ayer la caja envió un comunicado a la CNMV en el que dice que 'no existe, ni ha encargado, estudio alguno acerca de una posible fusión entre Gas Natural y Aguas de Barcelona, no contemplando, por lo tanto, tal posibilidad'. Un portavoz de la entidad aseguró que 'eso es así en la medida que nosotros conocemos', en respuesta a la posibilidad de que Gas Natural hubiera realizado el análisis.

Por su parte, un portavoz de Gas Natural reiteró que el estudio de esta operación 'es un tema recurrente' y que, en todo caso, 'el análisis de esta posibilidad no responde a la negativa de la Comisión Nacional de la Energía a nuestra opa sobre Iberdrola'.

Fuentes no oficiales de la empresa gasística indicaron que se ha trabajado en este sentido, pero antes de que se alcanzara este último acuerdo con Repsol en el consejo. El análisis del proyecto se reactivó tras la sustitución de Josep Vilarasau por Ricardo Fornesa en la presidencia de La Caixa, 10 días después de que Gas Natural lanzara una opa a Iberdrola.

En este sentido, fuentes del Gabinete de Jordi Pujol indicaron que es una posibilidad que 'conocíamos', pero 'es difícilmente realizable debido al contexto político actual', por lo que se mostraron partidarios de aplazar cualquier decisión hasta la próxima legislatura.

Por su parte, el portavoz de la Consejería de Economía, que dirige Francesc Homs, aseguró que la experiencia demuestra que 'algunas cosas es mejor no hablarlas'. Pese a no manifestarlo públicamente, tanto CiU como el PSC valoran positivamente la creación de un grupo multiservicios de ámbito catalán.

Un largo camino hasta la comercialización

Desde el descubrimiento hasta la comercialización de un compuesto cabe distinguir tres fases. La fase de descubrimiento dura de dos a seis años desde la toma de las muestras. PharmaMar detecta los organismos marinos que pueden ser válidos y realiza estudios de laboratorio.La fase preclínica dura entre tres y cuatro años. En ella se realiza experimentaciones in vitro (en células) y en animales.La fase clínica, en la que Zeltia tiene cuatro compuestos, dura de cinco a siete años. Se realiza experimentación en humanos en distintos hospitales previa autorización expresa. Y consta a su vez de tres fases. En la fase I se evalúan las dosis de tolerancia y toxicidad del compuesto. En la fase II se analiza su eficacia y seguridad y se tratan grupos de pacientes con igual tipo de tumor. La fase III es la previa a la comercialización del producto en el mercado, y en ese periodo se analiza la eficacia a gran escala y se hace la comparación con las terapias estándar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_