“Vended todo”: RBS alerta de un “cataclismo bursátil”
Los analistas de la entidad prevén una caída de hasta el 20% en la renta variable y un descenso en el precio del petróleo hasta los 16 dólares por barril
Los analistas de la entidad prevén una caída de hasta el 20% en la renta variable y un descenso en el precio del petróleo hasta los 16 dólares por barril
La caída en más de un tercio del valor de la Bolsa de Shanghái en menos de un mes ha desatado la alarma a nivel global sobre los graves problemas de la economía del gigante asiático y como puede afectar al resto del mundo.
Un tercio de las firmas del Ibex resultan rentables para sus accionistas desde el estallido de los problemas en 2007, a lo que han ayudado los dividendos.
Un riesgo que no da miedo al mercado.
La banca búlgara vive un auténtico caos de desplomes bursátiles y retirada de dinero por parte de los clientes ante una ola de rumores de debilidad que Sofía califica de ataque.
La crisis de Gobierno que se ha abierto en Italia con la anunciada dimisión del primer ministro, Enrico Letta, no parece haber afectado a los mercados, por el momento. Pero la siempre convulsa vida política en Italia puede traer cola si se complica la implementación de las reformas.
Las medidas de los bancos centrales de los países emergentes no han logrado contener la crisis. Con los mercados pendientes de la Fed, el Ibex salva el día con una leve subida del 0,17%
La decisión de la Fed de retirar más estímulos echa más leña al fuego en la crisis de los emergentes ¿seguirá trayendo cola en los próximos meses? Los expertos explican lo ocurrido y lo que puede llegar a ocurrir.
Las lecciones del pasado.
Los inversores que apostaron por la deuda española en el peor momento de la crisis acumulan importantes recompensas. El precio del bono a 10 años ha subido cerca de un 30% desde los mínimos del verano de 2012.
Que no cunda el pánico... todavía.
El sector financiero encaja exigencias regulatorias con las que evitar futuros desastres La crisis deja en Europa el proyecto de unión bancaria y un nuevo modelo de rescates
Gonzalo Nebreda, señala que en Renta 4 no ha habido problemas, como en otras entidades, porque hay una presión comercial en la red que provoque que la gente de Renta 4 venda determinados productos.
La prima de riesgo de la deuda soberana se ha desplomado hasta los 346 puntos básicos. Los inversores vuelven a confiar en que España honrará sus deudas sin problemas. El volumen de la deuda soberana lo que va de 2013 se dispara un 84% frente a julio del año pasado.
Los escenarios de la inversión bursátil.
Debido a la grave situación en Chipre. Querían anunciar el inicio de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio
Las quitas oscilan entre el 11% y el 61% para NCG y CatalunyaBanc El FROB confirma que Bankia realizará un contrasplit de 100 acciones por una El Fondo de Garantía dará liquidez a las acciones de las entidades no cotizadas
Los problemas con las preferentes se disparan El supervisor hará vigilancia preventiva para proteger a los pequeños inversores Agilizará la respuesta a las reclamaciones
Reconoce “discrepancias” entre su contabilidad y su deuda bancaria Advierte que esas irregularidades podrían ser significativas
El departamento de análisis de Santander recomienda comprar BBVA, Bankinter y Popular Al banco que preside Ángel Ron lo sitúa como compra estratégica
Liberbank suprime el pago de las preferentes hasta que las canjee.
El Tesoro estudia lanzar bonos con rentabilidad ligada a la subida del IPC.
Parte del mercado cree que Wall Street avanza sedada gracias a la liquidez de Bernanke La economía de EEUU aún es débil pero hay clara mejoría en la demanda privada
CaixaBank dará títulos propios a los accionistas de BdV El banco absorbido permanece estrangulado en Bolsa La cotización mínima en Bolsa es de 0,01 euros por acción
La ESMA y la EBA advierten seis peligros principales Estos derivados se han convertido en un producto estrella en los últimos tiempos
El Ibex ha cerrado mayo con una pérdida del 13%, la mayor registrada en un mes desde noviembre de 2010. El castigo a la banca tras la nacionalización de BFA, la nueva reforma financiera, que obliga a más provisiones, y la crisis griega han avivado las ventas en la Bolsa. La capitalización de los bancos españoles ha caído en 11.000 millones desde el 7 de mayo.
La renta variable celebra un aniversario muy especial. Hoy se cumplen dos años desde que las Bolsas pusieran fecha al suelo de la crisis.
Lejos de recuperar terreno, el Ibex ha echado al cierre del ejercicio con un recorte del 17,43%. Con este descenso, el selectivo se ha alzado como el peor índice de una Europa dividida en dos por la crisis en el mercado de deuda. El sector bancario, una vez más, se ha convertido en el centro de las ventas. El euro, por su parte, también ha sufrido las consecuencias de la incertidumbre que han despertado algunas economías como Grecia, Irlanda, Portugal o España. En la última jornada del año, la Bolsa española ha perdido un 1,23%.
La Reserva Federal vuelve a acaparar esta semana todas las miradas de los inversores. El mercado espera que recorte al menos otro medio punto los tipos de interés, hasta el 2,5%, para intentar revitalizar la economía. Pero no será el único referente. Las Bolsas tendrán que asimilar hoy la crisis vivida por Wall Street el viernes y posibles nuevas sorpresas negativas procedentes de la banca de inversión.
La bolsa de Nueva York cerró con caídas arrastrada por la preocupación de los inversores por si la crisis crediticia e hipotecaria se cobrará más víctimas, después de que en una semana dimitieran los consejeros delegados de Citigroup y Merrill Lynch.
La conmoción financiera originada por la crisis de las 'hipotecas basura' en EE UU ha obligado a actuar con urgencia a los bancos centrales para paliar sus efectos sobre el crédito y los mercados. Los autores profundizan en el origen y las posibles consecuencias de este proceso, en el que destacan la falta de transparencia.
Las empresas del sector de las telecomunicaciones han vivido otra semana negra en una Bolsa que huye de ellas. France Télécom ha perdido un 18,5% en cinco jornadas; KPN, el 24%, y Telefónica, el 15%. Caídas éstas que se unen a una crisis que dura ya 17 meses y que se desató por las elevadas sumas pagadas en Europa por las licencias UMTS. La deuda acumulada es la culpable, según los inversores, si bien el endeudamiento de las principales operadoras suma 55 billones, tres veces menos que la pérdida de capitalización.