_
_
_
_
Los expertos explican la reacción en cadena en los mercados

Claves para entender la crisis de las divisas emergentes y su impacto en las Bolsas

Vista de un tablero en una casa de cambio de divisas.
Vista de un tablero en una casa de cambio de divisas.David Fernández (EFE)
Miriam Calavia Rogel

El desplome del peso argentino ha tenido una incidencia global. Otros países emergentes han visto cómo sus divisas sufrían también severas depreciaciones que solo se han frenado con las medidas de choque de los bancos centrales. India, Turquía y Sudáfrica han subido drásticamente los tipos de interés para apoyar a sus monedas. Así, tras la tormenta llegó cierta calma a las divisas emergentes y, por ende, a las Bolsas. Pero la Fed ha devuelto las tensiones a los mercados al decidir una nueva retirada de los estímulos en otros 10.000 millones de dólares, lo mismo que en diciembre.

En opinión de los expertos consultados, con el primer gran susto de 2014 ha quedado patente la sensibilidad de los mercados a la situación que atraviesan algunas economías emergentes, lo que podría seguir trayendo cola en los próximos meses conforme se vayan reduciendo los estímulos por parte de la Fed. A continuación, algunos analistas dan las claves para entender la reacción en cadena que ha desatado la crisis de las divisas emergentes.

Eduardo Antón, analista de fondos y ETf’s de Inversis Banco, apunta que “los mercados emergentes y sobre todo sus divisas son muy dependientes de los flujos extranjeros”. Por eso, una de las principales razones que explica este movimiento de las divisas es el tapering. “Con la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal muchos flujos que se encontraban en mercados emergentes han sido repatriados a EE UU. Y también las buenas perspectivas de la economía europea han atraído flujos al viejo continente desde los emergentes”, destaca. Así, asegura que la volatilidad en estos mercados persistirá “mientras los flujos no comiencen a dar una señal de vuelta”.

La decisión que ha tomado el banco central estadounidense ha acaparado toda la atención. Daniel Pingarrón, de IG Marktes, sostiene que “esta vez el mercado tiene descontada una reducción de 10.000 millones de dólares en los programas de estímulos cuantitativos, lo que constituye una ventaja alcista a corto plazo. Si finalmente y por sorpresa, la Fed no anunciase ningún recorte adicional, y se mantuviesen las compras por valor de 75.000 millones de dólares mensuales, la reacción alcista podría ser incluso mayor. Y el improbable supuesto de que la FED recorte más los estímulos, la reacción de las bolsas podría ser claramente negativa.

Miguel Ángel Paz, de Unicorp Patrimonio, matiza que si la Fed mantiene los estímulos, “debería ser positivo para los activos de riesgo, pero el mercado podría reaccionar mal ya que puede entender que la recuperación económica no va por buen camino. Y si baja estímulos podría ocurrir que el mercado reaccione de forma muy positiva, ya que puede entender que la FED no contempla que la problemática de las divisas emergentes pueda poner en problemas la recuperación económica”.

Además, en la despedida de Ben Bernanke como presidente de la Fed sus palabras serán claves. "Dado el fuerte repunte de la volatilidad en los mercados, su discurso será, con toda probabilidad, tranquilizador y amigable con el mercado, enfatizando la disposición de la Fed a incrementar las inyecciones en caso de que se atisbe cualquier peligro para el crecimiento de la economía americana. De esta forma, Bernanke también tratará de evitar que el mercado alcance la conclusión de que los programas de estímulos se recortarán automáticamente en cada reunión que la Fed celebre durante los próximos trimestres", estima Pingarrón.

De acuerdo con José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, se trata de una “calma temporal” y la voltalitidad está servida. “Al fin y al cabo, el escenario de inflación al alza, menor crecimiento y enorme presión para estrechar el déficit corriente está siendo más común en las economías emergentes de lo deseado”.

Pablo González López, consejero delegado de Abaco Capital, piensa que las monedas de los emergentes “van a seguir flojas por lo menos hasta que Estados Unidos deje de retirar dinero”. Y, a su juicio, la medicina de tipos de interés más altos en los emergentes cuando atraviesan momentos de debilidad económica “no ayudará a su crecimiento”. En las economías más desarrolladas el escenario tipos de interés nulos para impulsar la recuperación.

El Banco Central turco ha elevado los tipos en 425 puntos, del 7,75% al 12%, por encima de los que estimaban los analistas, que preveían un aumento hasta el 6%, para recuperar la credibilidad de los inversores. La medida ha hecho que la lira, que desde el pasado mayo se ha desplomado un 25%, se recuperase rápidamente y se haya llegado a apreciar un 4%, aunque de nuevo baja perdiendo todo lo ganado. El Banco Central de Sudáfrica los ha subido medio punto, del 5% al 5,5%, y el de la India ayer elevó la tasa de la rupia en 25 puntos básicos, hasta el 8%. El real de Brasil, país donde se concentran muchos de los intereses de las multinacionales españolas, se deprecia más de un 1%. De momento, el Banco Central de Brasil no ha reaccionado con una subida de sus tipos directores, pero los expertos esperan que lo haga próximamente.

Para Campuzano, “probablemente sea cierto que la propia Fed haya sido el detonante de esta crisis, pero la inestabilidad de los mercados emergentes que comenzó el año pasado pone de manifiesto las debilidades estructurales de muchas de estas economías al mismo tiempo que es en parte un proceso de normalización tras el exceso de posición de los inversores internacionales en estos mercados durante la crisis de los países desarrollados”.

Los analistas coinciden en que los problemas de los emergentes y sus divisas pueden desestabilizar puntualmente las Bolsas, pero no van a cambiar el tono alcista de los mercados. “Estimamos que las repercusiones de la crisis actual de las divisas emergentes tendrán un impacto cortoplacista y no cambiarán la tendencia positiva de fondo para las bolsas europeas”, señalan en Carax-Alphavalue.

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_