![El presidente del BCE, Mario Draghi.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MGZP3PDQYVOJJJFRUK4QLOUE6E.jpg?auth=2b619699a39683161823fb08e542041f50609a0c452cc4a221815a114bcedef3&width=414&height=311&smart=true)
La amenaza de la ‘vieja normalidad’
La posibilidad de que los bancos centrales suban los tipos preocupa a los inversores
La posibilidad de que los bancos centrales suban los tipos preocupa a los inversores
El terrorismo, el elevado endeudamiento o la retirada de estímulos forman los principales retos El alza de la Bolsa estimula a los consumidores en el 'efecto riqueza'
La presidenta de Santander anima a reforzar el sistema educativo “En España somos mejores de lo que a veces creemos”, afirma
Eleva dos décimas, hasta el 2,7%, la previsión de crecimiento La demanda interna y el sector exterior registrarán tasas positivas
Las recetas del Gobierno se han basado en reducir el déficit para impulsar el crecimiento
Son estos unos presupuestos que deberían poder ser fácilmente respaldados políticamente
Los efectos de los cambios terminan reduciéndose, cuando no agotándose, y necesitan ser renovados
Presupuestos para el empleo.
Los niveles de productividad permanecen aún por debajo de los promedios europeos, especialmente entre las pymes
No se trata de disparar los costes laborales, pero sí de levantar poco a poco, y en los sectores en que sea posible, el pie del pedal del freno
España tiene el reto de transformar su modelo productivo y consolidar un crecimiento equilibrado y sostenido
El nuevo presidente aboga por una reforma fiscal que reduzca el impuesto de sociedades para dejarlo en una tasa del 15%
España tiene tareas pendientes.
Los países desarrollados, al menos hasta finales de siglo, tendrán que frenar sus perspectivas de crecimiento
La recuperación económica en España no está garantizada
Mientras los sectores tradicionales sustituyen a personas por máquinas, los de la nueva economía generan poco empleo
Se teme un crecimiento del 2,3%, insuficiente para crear empleo o acabar con la sensación de crisis
El crecimiento económico a largo plazo ofrece incertidumbre
La temporada invernal arranca con excelentes perspectivas
Es necesaria una reflexión fundamental, empezando con “¿deberíamos tener un objetivo de inflación?"
La entrada de pedidos industriales cayó en julio un 8% en tasa anual, el mayor descenso desde 2009 La facturación aumentó en el sector servicios y acumula 35 meses consecutivos en tasas positivas
La economía española crece, aunque la incertidumbre afecta al clima empresarial El Gobierno reconoce una ralentización en el sector industrial y pone sus esperanzas en el turismo
Crece el número de autónomos con asalariados a su cargo. Entre enero y junio de 2016 los autónomos crearon cerca de 600 nuevos empleos al día
En España, la mayoría de los exists son adquisiciones o fusiones con terceros, mientras que en países como China las empresas prefieren salir a Bolsa y vender acciones
Un serio riesgo para el crecimiento.
Existe un consenso cada vez mayor de que la política monetaria sirva para reactivar la economía mundial de su letargo
China reclama a los participantes "acciones reales" y evitar "palabras vacías" Putin y Obama se reunirán para cerrar los flecos de un alto el fuego en Siria
El país necesita encontrar un camino para reducir el déficit al 3,1% para 2017
El nuevo dato de 255.000 puestos de trabajo creados en julio debería calmar la preocupación por el reciente informe que apunta a un débil crecimiento en el segundo trimestre.
El crecimiento resgistrado respecto al trimestre anterior es una décima menos que en los tres trimestres precedentes. La variación anual del PIB en el segundo trimestre del año fue del 3,2%, frente al 3,4% del primer trimestre
Antes de 2012 la creación neta de empleo se daba sólo a partir de tasas de crecimiento del PIB superiores al 2%, según el último número de Cuadernos de Información Económica de Funcas
Este organismo asegura que la incertidumbre en los mercados, junto con la escasez de demanda, podría provocar un frenazo en las inversiones de las empresas
La organización se muestra en contra de que Bruselas sancione a España y Portugal por el déficit.
Los gobiernos de los países emergentes tendrán que confiar en el consumo interno más que en las exportaciones para que su nivel de vida siga mejorando. Las infraestructuras pueden ayudar.
La receta para el empleo es el crecimiento.
El auge de los países del Sur.
¿Por qué hay tanta volatilidad en las Bolsas? Los expertos tratan de dar una explicación al reciente vaivén del Ibex 35, que parece estar en tierra de nadie.
Tras analizar la coyuntura global, el autor resalta que España sigue a la cabeza de las grandes economías occidentales en ritmo de recuperación, pero advierte de la necesidad de gestionar riesgos.
Una máquina que necesita combustible.
El Programa de Estabilidad remitido a Bruselas identifica a los tipos de interés, al petróleo y al comercio mundial como los principales riesgos. Con un deterioro de los tres, el crecimiento del PIB se reduciría al 1,2%, menos de la mitad del 2,7% previsto.