_
_
_
_
Mercados financieros

El Ibex, más ambiguo que nunca: cinco factores que traen de cabeza a los inversores

¿Por qué hay tanta volatilidad en las Bolsas? Los expertos tratan de dar una explicación al reciente vaivén del Ibex 35, que parece estar en tierra de nadie.

Detalle de un panel informativo de la Bolsa española.
Detalle de un panel informativo de la Bolsa española.EFE
Miriam Calavia Rogel

“Pasan tantas cosas juntas al mismo tiempo que es mejor decir que no pasa nada”, decía Jaime Sabines, uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX. Una cita que bien puede describir lo que sucede últimamente en las Bolsas porque, en palabras del analista de ETX Capital Ramón Morell, “no hay quien lo entienda”. El Ibex 35 está últimamente en modo ambiguo. Lo mismo cae precipitadamente que se recupera en cuestión de minutos con la misma facilidad, y lo que parecía que iba a ser por la mañana no tiene nada que ver a lo que finalmente es al cierre.

El equipo de Investment Solutions de la gestora holandesa Robeco trata de explicar por qué hay tanta fluctuación en los mercados desde que comenzó el año 2016. Y Lukas Daalder, director de inversión de la firma, concluye que los bancos centrales y las estrategias de gestión del riesgo son algunos de los factores que han motivado volatilidad”. Con todo, añade que “los datos históricos nos dicen que no estamos ante un fenómeno extraordinario” y asegura que “lo que hemos vivido es un aumento natural de la volatilidad, propio de las últimas fases de la recuperación de la renta variable global. En general, las acciones siguen subiendo en esta fase, pero sus ganancias presentan una volatilidad más elevada. La mejor estrategia en esta situación es establecer rangos de fluctuación, aprovechando las caídas para comprar y los picos para vender”.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, recuerda que en los cuatro primeros meses del año se han producido acontecimientos positivos y negativos en los mercados. “Del temor a China y al petróleo de los primeros dos meses a la confianza de que los bancos centrales están ahí. Del temor al impacto de la subida de tipos en EE UU al temor, ahora, de una desaceleración más brusca de lo esperado en la economía norteamericana”. Así, a su juicio, “la ambigüedad reciente es alimentada por condiciones financieras favorables y perspectivas económicas a futuro no tan positivas”.

En este contexto, son cinco los factores que, según los expertos, están generando incertidumbre entre los inversores.

Algunos de los últimos datos macroeconómicos conocidos han sido más débiles de lo esperado, lo que ha contribuido a aumentar los temores a una recesión o a una desaceleración brusca del crecimiento. De hecho, el FMI rebajó de nuevo en abril sus previsiones de crecimiento de la economía global.

“Los mercados de valores se han recuperado más del 15% de sus mínimos de febrero, pero todavía hay signos de tensión y las previsiones económicas mundiales han sido degradadas. Ocho años después de la crisis financiera, los mercados y las economías siguen dependiendo en gran medida de la política monetaria”, señalan en UBP. Y el informe trimestral de mercados publicado hoy por XTB, y recogido por Efe, afirma que pese a los esfuerzos de los bancos centrales, las magnitudes macroeconómicas distan mucho de estar cerca de los objetivos que persiguen.

Por su parte, Philippe Waechter, economista jefe de Natixis AM, sostiene que si se comprara la evolución de la economía de Estados Unidos y de la eurozona sale ganando la primera. Señala que “la recuperación es tímida en la zona euro y el dato moderado de abril apuntan a que el crecimiento del PIB del segundo trimestre será inferior al del primer trimestre”.

Los resultados empresariales conocidos hasta ahora, correspondientes al primer trimestre, están en línea con las previsiones de los expertos, aunque ya se habían rebajado las estimaciones debido a que al principio de año ya se descontaba una posible recaída de la economía de Estados Unidos. Desde Didendum Eafi consideran que “las empresas del Ibex 35 se han comportado mejor que sus homólogas europeas porque en muchos casos la debilidad de los resultados responden a factores coyunturales, como el precio de las materias primas”. Aunque hay algunas empresas que han decepcionado, los analistas apuntan a que las cuentas irán de menos a más en lo que queda de año.

La evolución del precio del petróleo continúa siendo clave para los mercados. Aunque el barril de Brent ha recuperado casi un 70% desde los mínimos de enero por debajo de los 28 dólares, al situarse ahora al filo de los 48 dólares, muy cerca de los máximos del año, los expertos explican que no hay ningún factor fundamental que ahora mismo sostenga esta subida. Es por eso que desde la Agencia Internacional de la Energía (AIE) no esperan que los precios suban mucho más, aunque no se descartan sorpresas.

Se repiten las elecciones generales el próximo 26 de junio. Y Jean-Alexandre Vaglio, estratega del equipo de Research de AXA IM, se pregunta en un reciente informe si “los últimos cuatro meses han roto la fe de los españoles en la regeneración política”. Las fallidas negociaciones y la inestabilidad después de más de cuatro meses sin un nuevo gobierno hacen mella. Sin embargo, los resultados electorales podrían ser tan parecidos a los del pasado 20D que la historia podría volver a repetirse. Pero “una tercera ronda de elecciones sería un tremendo fracaso, dice Vaglio.

Las Bolsas están acusando la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea tras al referéndum del próximo 23 de junio. Así, XTB considera que el Ibex 35 es el índice más vulnerable de Europa y podría sufrir este verano una fuerte corrección y caer hasta 7.500 o 7.700 puntos, sufriendo en mayor medida que otros índices europeos el efecto del “brexit”.

David Page, del equipo de Research de AXA IM, comenta en un informe que “en general, las encuestas siguen apoyando a nuestro escenario central que el Reino Unido va a votar a permanecer en la Unión Europea el 23 de junio”.

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_