El gigante estadounidense participa en una ronda de financiación de la startup española de 2,5 millones. Su tecnología permite producir alimentos análogos a los de proteína animal
En 2020, menos del 1% de los jefes de explotación en España eran menores de 25 años; de las más de 914.800 personas al frente del campo, solo 4.460 eran jóvenes.
Hay artesanos que reavivan formas de trabajar de antaño que siguen vigentes
Cada vez están más de moda el fuego para cocinar, las fermentaciones, el salazón...
La falta de suministros amenaza con desviar la recuperación del sector
Preocupa el efecto de la inflación y la subida de tipos en el gasto de las familias
La empresa asturiana Seresco coordina el proyecto K-Chain, que permite mejorar la calidad de la cosecha y reducir costes de producción usando la popular cadena de bloques
Tiene una red de 121 tiendas especializadas en producto fresco, sobre todo frutas y verduras, en Cataluña, con una facturación global de 387 millones y 3.400 empleados
Es el evento internacional de referencia para todos los profesionales de la industria de la alimentación, bebidas y servicios de comida. El salón Alimentaria, celebrado la semana pasada en la Fira de Barcelona, es el escaparate para dar a conocer y conocer toda la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización del sector. Con más de 85.000 metros cuadrados, 3.000 expositores –400 de ellos procedentes de 52 países, de los cuales se estrenaron en esta edición Brasil, Emiratos Árabes y Australia, entre otros– y más de 2.000 actividades, la feria toma el pulso a las tendencias en alimentación, que no se circunscriben únicamente al lanzamiento de nuevos productos, que también, sino que marcan el camino al consumidor y a la propia industria de por dónde va el futuro de la alimentación, que se fundamenta en conceptos como la sostenibilidad, lo orgánico y lo ecológico, los alimentos libres de alérgenos y los que pretenden preservar y potenciar el bienestar. Estos son algunos de estos productos.