
¿Y quién paga todo esto?
La evolución normativa de la conciliación de vida laboral y familiar tiene una factura que recae sobre las empresas
La evolución normativa de la conciliación de vida laboral y familiar tiene una factura que recae sobre las empresas
Cepyme asegura que en las empresas más pequeñas los costes suben un 13,6% frente al 10,6% que avanzó la facturación
Cantabria, Extremadura y Baleares, donde más crecen los costes de las compañías, que de media crecen hasta los 2.996 euros
En enero había 1.774 convenios registrados con efectos económicos en 2023, de los que solo 4, se han firmado este mismo año
Se produce poca vinculación de los sueldos a la productividad como piden los empresarios
Las empresas se plantean el cambio sobre todo tras la pandemia
En la jornada laboral de cuatro días no puede haber café para todos.
Un estudio de KPMG fija en el 4,4% el incremento medio previsto para 2023
Un estudio de UGT alerta de que los salarios reales caerán el 3,1% este año La OCDE aconseja una subida del SMI para proteger a los más vulnerables
Los empresarios pagan una media de 2.871,64 euros al mes por trabajador, un 3,8% más que un año antes; 2.153, 88 euros son salarios, un 4,3% más porque se trabajan más horas
El salario escala a 2.153 euros, récord en 22 años
Amplía en tres décimas su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior
Los salarios suben un 5,2% hasta superar los 2.000 euros
Modera en una décima su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior
Amplía en un punto su crecimiento respecto al trimestre anterior, debido a la menor incidencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)
La competitividad acumula deterioros dese el segundo trimestre de 2019 y los salarios suben casi dos puntos en la renta nacional, hasta 47,10%
El aumento de horas trabajadas hace que el coste por hora baje sobre 2020
Los empresarios hacen público su creciente malestar por las subidas del salario mínimo, las cotizaciones sociales o los impuestos
El aumento del segundo trimestre de 2021 es el mayor en más de dos décadas por la comparativa con el arranque de la pandemia El coste salarial sube un 14,4% a 2.064 euros por empleado y los costes un 9,9% a los 702 euros
La hostelería duplica su salario medio, hasta situarlo en 886 euros por trabajador y mes, pero sigue un 23% por debajo del nivel prepandemia
El gasto por hora cae un 3,8% en dato desestacionalizado, el retroceso más importante desde el primer trimestre de 2017 Esto se debe a un aumento de las horas trabajadas, gracias sobre todo a la reactivación de los profesionales en suspensión temporal y a la disminución de las bajas por incapacidad laboral
Baleares fue la comunidad donde más se redujo el gasto neto por trabajador con una caída del 11,5% en 2020 respecto al ejercicio anterior, según datos del INE En total, el coste neto para las empresas descendió un 2,1% el año pasado
Se situó en 2.605,61 euros por trabajador y mes
Las grandes están disfrutando de un auge de las ventas, manteniendo a raya los costes que controlan y ejerciendo su poder de fijación de precios
La hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la crisis derivada del coronavirus
Los representantes de los trabajadores y las patronales del archipiélago muestran lo lejanas que están sus posturas ante la propuesta piloto en la que trabaja el Ministerio de Industria
Los empleados perdieron 1,7 horas de trabajo a la semana a causa de razones económicas u organizativas