
El suicidio económico de la expulsión masiva
Deportar masivamente significaría hundir el PIB, colapsar sectores enteros, empeorar aún más el sistema de pensiones y condenar a España a décadas de estancamiento
Deportar masivamente significaría hundir el PIB, colapsar sectores enteros, empeorar aún más el sistema de pensiones y condenar a España a décadas de estancamiento
Los casos de Reino Unido y EE UU muestran cómo la pérdida de credibilidad fiscal puede desencadenar turbulencias financieras incluso en economías avanzadas
La cuestión no es si España debe mantener un sistema de jubilación generoso, sino si puede permitirse hacerlo sin sacrificar su competitividad futura. Un sistema de Seguridad Social sostenible debería coexistir con niveles adecuados de inversión pública productiva
El indicador que mide la eficiencia con la que la economía de España usa sus recursos es mucho menos volátil y cíclico de lo que creíamos
El factor que más contribuye a explicar las diferencias salariales es la educación
La deuda de Estados Unidos pierde credibilidad internacional y los inversores globales buscan refugios alternativos al dólar
Las soluciones simples para asuntos complejos como el comercio, la vivienda o la inmigración, casi siempre se equivocan
Mientras Trump prometía que los aranceles hincharían las arcas del estado, la volatilidad desatada por sus políticas erosionaba billones en valor de mercado
La precariedad, la temporalidad y la falta de perspectivas de desarrollo profesional son un caldo de cultivo perfecto para la ausencia
Es absolutamente necesario un gran pacto de Estado sobre infraestructuras que garantice una visión estratégica de largo plazo
Para cada español el coste del incidente eléctrico habría supuesto unos 10 euros, pero este no estaría distribuido de igual modo
Es necesario distinguir entre los que emprenden por convicción y los que lo hacen obligados por la falta de alternativas
EE UU no abandonó su sector manufacturero por casualidad, sino que se especializó progresivamente en servicios de alta tecnología, finanzas, entretenimiento y otros sectores donde su ventaja comparativa es mayor
Los aranceles agrícolas de la UE se elevan a una media del 11,4%, mientras que se quedaban en el 5,1% de EE UU, pero la narrativa estadounidense de injusticia comercial ignora un contexto más amplio
La disparidad de percepciones entre generaciones que revela el estudio es quizás la mejor muestra del cambio estructural que experimenta la economía española
Economistas e historiadores coinciden en que la Ley Smoot-Hawley de 1930 fue un error catastrófico que profundizó la crisis económica mundial
El fuerte desempeño en 2024 es un colchón que asegura un alza anual incluso ante escenarios de desaceleración
Estados Unidos enfrenta dos impactos simultáneos: uno por el lado de la demanda y otro por el de la oferta
Las tensiones geopolíticas y económicas amenazan el dominio del dólar en el sistema financiero global
Las tarifas no corrigen el desequilibrio fundamental entre ahorro e inversión, y pueden causar efectos negativos
A pesar de la mejora, los contrastes sectoriales y los años perdidos revelan que hay desafíos importantes en el camino hacia una economía más productiva
La mejor política es aquella que eleva el salario por hora y reduce la precariedad. Y esto, difícilmente se logrará por decreto bajando la jornada laboral
La economía española aventajó a la europea en 2,4 puntos porcentuales desde el primer trimestre de 2019 hasta el tercero de 2024
En un mundo donde el poder se mide en algoritmos, microchips y subsidios estatales agresivos, el Viejo Continente parece un gigante tambaleante
La evidencia histórica y los indicadores económicos demuestran que estas políticas producen efectos adversos para los ciudadanos del país que las aplica
El verdadero desafío del plan de estabilización será consolidar los logros alcanzados y establecer las bases para una recuperación sostenible
El programa de Milei va por el camino previsto, a costa de una contracción económica e indicadores sociales deteriorados
La crisis energética y los efectos del clima son algunas de las principales causas del aumento del precio de los alimentos
El consumo de los hogares, el turismo y las exportaciones tiran del crecimiento, pero las cifras identifican márgenes de mejora en la productividad por trabajador y las inversiones
La Comisión Europea deberá fortalecer los vínculos con Estados Unidos sin dinamitar irremediablemente las relaciones con China
En caso de no potenciar las competencias digitales de la población, la inteligencia artificial podría ampliar las brechas existentes en la sociedad
El modelo europeo ha evolucionado hacia una visión más cercana al contrato social ‘rousseauniano’
La narrativa del declive del Viejo Continente se matiza tras analizar la paridad adquisitiva entre las monedas y la productividad por hora trabajada
El temor a este fenómeno económico se nutre de sesgos psicológicos, y lo potencian la desigualdad y la polarización política
La medidas de conciliación son la clave para reducir la “penalización” laboral de las madres en los países desarrollados
Las áreas que han experimentado un declive económico prolongado son las que expresan su desazón en las urnas
Este indicador, con un papel contracíclico en momentos de crisis, ha sido crucial en el desempeño de la economía española durante los últimos años
El reto no es resistir el cambio tecnológico, sino asegurar que contribuya a crear y mantener empleos que sean dignos, estables, y satisfactorios.
Para aliviar la problemática hay que poner el foco en el lado de la oferta e impulsar una simplificación drástica de los procesos administrativos, así como un marco regulatorio estable
La FERU, una nueva tasa con base en el bienestar social, puede evitar que se sobreestime sistemáticamente el nivel de desempleo “aceptable”