
¿Qué le pasa a Brasil y cómo afectará a las Bolsas?
El real ronda mínimos históricos, el Bovespa cae un 19% desde mayo, Dilma Rousseff podría ser destituida y el FMI prevé que el país decrezca un 3% este año. Las claves de la crisis brasileña.
El real ronda mínimos históricos, el Bovespa cae un 19% desde mayo, Dilma Rousseff podría ser destituida y el FMI prevé que el país decrezca un 3% este año. Las claves de la crisis brasileña.
A las promesas de las medidas del BCE para diciembre se suman ahora la rebaja de tipos por parte de China y el impulso del sector tecnológico de EE UU para alargar el festín bursátil.
El índice MSCI World Minimum Volatility, que está compuesto por compañías de baja volatilidad, sube un 4,5% en el año, mientras que el MSCI World desciende un 1,8%.
El desplome del precio del petróleo, que fulmina los beneficios de las empresas del sector de la energía, y la fortaleza del dólar, entre los obstáculos de la temporada de resultados en EE UU.
Google y sus acciones en zona de máximos, Apple con su récord de ventas del iPhone 6S, y Twitter, que ostenta un 24% de potencial, son las cotizadas que las casas de análisis destacan.
Google, Twitter, Apple, Facebook y Oracle son las cotizadas más deseadas por las casas de análisis dentro de una industria alcista en el ejercicio.
Jornada de ascensos en Europa para cerrar una semana en la que las Bolsas no han podido vencer a sus resistencias. La próxima semana, China, el BCE y los resultados serán decisivos.
ArcelorMittal, Acerinox, Sabadell y OHL son las compañías del selectivo español que más suben en lo que va de mes. El Ibex avanza ya un 6,6% desde principios de octubre.
Las acciones de Repsol llegaron a subir un 3,8% después de la publicación de su nuevo plan estratégico. Sin embargo, un informe negativo de Goldman Sachs dio la vuelta a su cotización.
La petrolera anuncia desinversiones por 6.200 millones y reducción de nuevas inversiones para poder manener ratings y dividendos aunque el precio del petróleo se mantenga en los actuales 50 euros.
Las autoridades chinas evitarán un aterrizaje forzoso, la Bolsa europea lo hará mejor que la estadounidense y la renta fija corporativa empieza a ser atractiva. Este es el escenario de Abante.
Compañías cíclicas, empresas del sector turístico o cotizadas con alta rentabilidad por dividendo, entre los valores elegidos por los gestores.
Los sólidos resultados y un modelo de negocio atractivo son los criterios más citados para elegir a estas cotizadas.
Abengoa, OHL, Repsol, Mapfre y Sacyr están entre las empresas del selectivo español con un PER (las veces que el beneficio está contenido en la acción) más bajo.
Las dudas sobre la rentabilidad de las entidades en un entorno de tipos en mínimos y la exposición a los mercados emergentes, entre las claves de su gris comportamiento bursátil.
El fuerte descenso de Volkswagen a causa del escándalo sobre las mediciones de las emisiones de sus motores diesel pone en jaque a muchos fondos de inversión.
Grecia, China y los países emergentes, la Fed y en las últimas sesiones la incertidumbre política han sido los principales focos de inestabilidad en este trimestre. El crudo cae un 23%.
Las mayores sicav obtienen rentabilidades de hasta el 14%. Bolsa internacional y opciones exóticas de renta fija, entre las claves del éxito.
La volatilidad del mercado ha generado “un boom de fondos mixtos”, que permiten reducir la exposición bursátil en los momentos de convulsión.
Diferenciar entre la situación propia de los países emergentes y elegir sectores con potencial de crecimiento son dos de las recomendaciones de Mirae Asset para ganar en estos mercados.
El sector automovilístico, el miedo a una crisis emergente que frene el crecimiento mundial y la pérdida de soportes relevantes daña a las Bolsas. El selectivo español cae ya un 9% anual.
El contagio al resto del sector automovilístico, las caídas del precio del platino o los desplomes bursátiles de los proveedores de Volkswagen, entre las consecuencias del escándalo.
Aena, con un ascenso del 70% desde que dio el salto al parqué, y Gamesa, que sube un 54,7% en lo que va de año, son los líderes del Ibex 35 en este convulso ejercicio.
El próximo 26 de octubre el mayor mercado de derivados del mundo lanzará un futuro sobre la deuda española. La razón es la divergencia esperada entre el bono español y el italiano.
La decisión de la Reserva Federal estadounidense de retrasar la subida de tipos propaga la intranquilidad en los inversores europeos. Pese a todo, el Ibex avanza un 1,1% semanal.
Sin novedad. La Fed mantiene los tipos de interés entre el 0% y el 0,25%. El banco central estadounidense achaca a la inestabilidad en los mercados y a la ralentización de China su decisión de posponer la subida de tipos.
Al anuncio de la decisión de tipos le seguirán la rueda de prensa de Yellen y la actualización de las previsiones macroeconómicas.