![Imagen de la sede de Merck en EEUU](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4UVKTJ5WJ5L7NF2W37IS36AFMI.jpg?auth=5b7c29c189185cb823ac0ea15ac1f111b5f2c8970836f322a8eb0ea9a97bfa26&width=414&height=311&smart=true)
El laboratorio Merck compra Cubist por 7.740 millones
La farmacéutica Merck pagará 7.740 millones de euros por Cubist, laboratorio especializado en antibióticos. La compra añadirá 800 millones en ingresos a sus resultados de 2015.
La farmacéutica Merck pagará 7.740 millones de euros por Cubist, laboratorio especializado en antibióticos. La compra añadirá 800 millones en ingresos a sus resultados de 2015.
Tiene un fármaco oncológico a punto de ser presentado para su aprobación en Europa, EE UU y Canadá y unos nueve biosimilares más en diferentes fases de desarrollo.
La industria farmacéutica advierte del retraso en el uso de los medicamentos innovadores, con diferencias por regiones y hospitales
El cálculo sobre cuánto cuesta descubrir y desarrollar un fármaco se ha duplicado en una década
La compañía japonesa pretende crecer en base a alianzas en áreas como la oncología y las enfermedades mentales, para las que cree que faltan recursos en investigación
Actavis ha adquirido la firma estadounidense Allergan, fabricante del Botox, en una operación valorada en unos 66.000 millones de dólares, unos 53.000 millones de euros
Pretenden crear una red de franquicias en EEUU con este producto, con la intención de reactivar el sector de los cigarrillos electrónicos. Este modelo de franquicia ha perdido fuerza tras un crecimiento fulgurante.
La farmacéutica destaca el importante crecimiento que han registrado las ventas y el beneficio, impulsado principalmente por el negocio respiratorio y el de dermatología.
El nuevo presidente de la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, pertenece a la séptima generación de la familia que fundó y dirige el grupo Esteve.
Si el desembolso por medicamentos se desboca, las partes consensuarán medidas, lo que garantiza una sostenibilidad en los ingresos del sector.
Acierto de Hacienda y las farmacéuticas.
La compañía estadounidense Cannabics Pharmaceuticals ha informado al regulador del mercado de EE UU que va a producir y vender en España sus fármacos de cannabis.
Este inversor mantiene la opinión de que los bancos velan más por los intereses de las administraciones públicas que por los de las empresas españolas.
Ante un negocio de inmenso potencial y rápido crecimiento, cabe preguntarse por qué es ignorado por tantos emprendedores
Este directivo reclama fórmulas alternativas de financiación de los medicamentos innovadores. Asegura que Celgene, que cotiza en EE UU, quiere mantener su independencia frente a las grandes compañías farmacéuticas
GlaxoSmithKline y Johnson & Johnson esperan tener las primeras dosis de su vacuna contra el ébola en 2015 y están buscando trabajar con el resto de la industria farmacéutica.
La justicia anula las indemnizaciones que el Juzgado de Primera Instancia número 90 de Madrid fijo hace casi un año para las las víctimas de la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España.
La empresa ha duplicado su capacidad de fabricación en los últimos cinco años en la instalación tras una inversión de 33 millones.
La empresa resultante tendrá un volumen de negocio de 160 millones a final de 2014
Los laboratorios trabajan tanto en medicamentos para curar a infectados como en vacunas
La compañía Genetrix, presidida por la exministra Cristina Garmendia, ha comenzado los ensayos con pacientes en hospitales. El tratamiento AlloCSC-01, si funciona, será comercializado como un fármaco para el uso de los cardiólogos.
La política daña la sucesión en GSK.
La filial PharmaMar venderá los derechos del medicamento PM1183, todavía en fase de ensayo con pacientes para cáncer de ovario. Varias empresas ya han mostrado interés
El grupo farmacéutico y químico alemán Merck KGaA adquiere la estadounidense Sigma-Aldrich por 17.000 millones de dólares para mejorar su presencia en Norteamérica y los mercados asiáticos.
Grifols ha adquirido el 50% de Kiro Robotics por 21 millones a través de la suscripción de un aumento de capital social.
Bayer sacará a Bolsa su división de plásticos en 2016 y se centrará en el negocio de ciencias biológicas.
Google aprende sobre sanidad.
Prevé despedir a 100 empleados. Afecta a un 20% de las áreas de venta, médica y soporte. El proceso finalizará a principios de noviembre.
El gasto en I+D de la industria farmacéutica ha crecido un 53% desde 2004, desde los 67.000 millones de euros que se dedicaban ese año, hasta los 113.000 de 2013.
La operación refuerza a la empresa suiza en el segmento de enfermedades pulmonares.
La gaditana Bionaturis asegura que tiene la capacidad tecnológica para fabricar la vacuna contra el ébola; eso sí, no está desarrollándola. La compañía, que ayer subió un 15% en el MAB, pone freno al rally y concluye con una caída del 14,84%.
Los llamados biosimilares pueden supone un mercado de 67.000 millones de dólares (unos 48.600 millones de euros).
Una vacuna contra el virus del Ébola podría estar lista en 2015, si se cumplen los plazos más optimistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el director de vacunas de este organismo.
Los futuros de la farmacéutica Tekmira suben hasta un 16% después de que la FDA, el regiulador farmacéutio de EE UU haya desbloqueado el desarrollo del fármaco contra la enfermedad para uso humano.
Invertir en farmacéuticas requiere una gran cualificación
El precio de la operación asciende a unos 10.487 millones de euros El grupo estadounidense pierde en Bolsa más de un 10% tras el anuncio Las dos empresas emplean en total a 356.000 personas
Faes Farma obtuvo un beneficio neto de 14,04 millones de euros, por lo que ganó un 10,6% más pese al menor gasto farmacéutico de las administraciones públicas.
Natraceutical y Laboratorio Reig Jofre han anunciado un protocolo de fusión entre ambas compañías que prevén tener finalizada en otoño.
Respecto a la deuda hospitalaria, Sanz indicó que el problema no está resuelto, porque las autonomías adeudan a la industria 2.323 millones a día de hoy.
La empresa farmacéutica Allergan rechazó hoy una oferta de compra de la canadiense, Valeant, con la que proponía comprar al fabricante del popular “Botox” por unos 40.000 millones.