
El comercio mundial cae con fuerza por el menor crecimiento
Las exportaciones e importaciones globales retroceden un 7,5% y un 8% en el primer trimestre, a niveles de 2009, por el enfriamiento de China y la caída del petróleo. Nadie compra a nadie.
Las exportaciones e importaciones globales retroceden un 7,5% y un 8% en el primer trimestre, a niveles de 2009, por el enfriamiento de China y la caída del petróleo. Nadie compra a nadie.
China ha desbancado a EE UU como el país que más oportunidades ofrece para exportar alimentos y bebidas, según un estudio de la escuela de negocios IESE y la consultora Deloitte.
Por su parte, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Importación (IPRIM) se redujo cinco décimas hasta el -6,3%.
Las exportaciones crecieron un 2,4% entre enero y febrero
El reducido tamaño de las empresas españolas es un obstáculo para salir al exterior. Economía revela que el 68% de las compañías que venden bienes solo lo hacen a dos países.
El capital extranjero destinado a actividad productiva en esa autonomía pasa de 3.032 millones de euros en 2014 a 4.783 millones en 2015.
Considera que la próxima oleada de inversión extranjera en el mundo y en España vendrá de China, pero se materializará en décadas.
Las exportaciones de bienes tocaron máximos al superar los 250.000 millones de euros Las de servicios, a la espera del dato de diciembre, habrían cerrado en 120.000 millones
Al igual que sucede con el turismo, la incertidumbre lleva a las empresas exportadoras a buscar tranquilidad en sus mercados tradicionales.
El déficit comercial baja un 2,7% por el tirón de las exportaciones, que se sitúan en máximos históricos.
Las exportaciones de bienes entre enero y septiembre crecieron un 4,4% y superaron los 186.000 millones de euros, el nivel más alto de la serie histórica.
España importó 5,9 millones de toneladas de petróleo en julio. Se trata del nivel más alto registrado en ese mes en la serie histórica, iniciada en 1996. En el acumulado del año también registra récord.
Si tienes un viaje previsto al extranjero o estás pensando en la posibilidad de comprar un teléfono de importación, comprueba si tu modelo de smartphone será compatible en cualquier país del mundo.
En el primer semestre de 2015 gestiono el 17% de las importaciones de etileno en China Su rendimiento aumentó en 2014 un 10% hasta los 445.800 millones de toneladas métricas
Crecen las exportaciones españolas, principalmente a Arabia Saudí (+30,5%), Canadá (+28,5%) y Australia (+23,9%), sobre todo en el ámbito automovilístico y alimenticio.
Las exportaciones tocan máximos históricos por la pujanza del sector del automóvil El abaratamiento del euro dispara las ventas a Reino Unido y EE UU
Pide que se promocione la compra de productos industriales made in spain Reclama más recursos para impulsar la formación y la innovación
Se adquirieron 15,7 millones de toneladas, lo que supone el máximo para ese período de la serie histórica, iniciada en 1996.
La cuota exportadora subió hasta el 1,72% en 2014, el nivel más alto desde 2009. Las empresas optaron por refugiarse en la UE y eso les permitió esquivar el enfriamiento en los emergentes.
Nuestro país no acepta la entrada de esta fruta procedente de África al detectar la presencia de un hongo. Sudáfrica no entiende esa represalia, y la achaca a intereses comerciales en favor de los agricultores españoles.
Con el descenso registrado en enero, son ya 23 los meses en los que tanto el Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales como el de importacion sufrieron descensos.
Automóviles y motos fueron los productos más vendidos en 2014, con un 16,7% del total
La balanza por cuenta corriente cerró 2014 con un superávit de 1.200 millones de euros, frente a los 15.000 millones de 2013, lo que supone el segundo año consecutivo con saldo positivo.
España importó 59 millones de toneladas de petróleo en 2014, lo que supone un alza del 2% y regresar a los niveles registrados en 2006.
Radiografía del comercio exterior español.
La balanza por cuenta corriente acumuló un déficit de 3.600 millones de euros hasta noviembre frente al superávit de 12.300 millones del mismo período de 2013.
Los efectos beneficiosos de la caída del crudo ya se notan en la balanza comercial. El déficit por compra de productos energéticos cayó un 6,3% hasta noviembre.