
Alemania: quedar bien gastando poco
Las murallas del Jericó de la rectitud presupuestaria germana se están viniendo abajo. Y eso que Josué no ha hecho sonar aún ninguna trompeta. ¿Qué pasará cuando suenen?
Licenciado en Matemáticas y profesor, pertenece al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. En el Tesoro, negociador de deuda en divisas y subdirector general del Min. de Economía y Hacienda. Consejero del Banco Hipotecario de España. CEO en gestoras de fondos. Dir. general en TPI. Analista de Thomson Reuters. Autor de tres libros de mercados.
Las murallas del Jericó de la rectitud presupuestaria germana se están viniendo abajo. Y eso que Josué no ha hecho sonar aún ninguna trompeta. ¿Qué pasará cuando suenen?
Entramos en lo que parece ser un afortunado cambio de tendencia que quizá lleve a abandonar esa palabrería de la inversión ESG
El coste medio de los bonos españoles se ha reducido a la mitad en una década, aunque podría darse la vuelta más rápido
Los problemas del país no tardarán en ser exportados al resto del mundo. Se están produciendo grandes cambios y hay que estar muy atentos a su evolución
Las tensiones de republicanos y demócratas en EEUU para alcanzar un acuerdo sobre el gasto público se vivieron también el año de la guerra del Golfo
Pudiera parecer que, de momento, la subida del precio del crudo no se ha contagiado al mercado del gas natural en Europa, pero es algo engañoso
Todo puede pasar, pero sería raro ver generalizarse esta guerra en los países árabes. Los gráficos del petróleo y demás productos básicos indican otra cosa
Desaparecidos de escena desde hace prácticamente 10 años, los ‘bond vigilantes’ señalan lo problemático de que EEUU siga endeudándose al ritmo actual
La globalización ha perjudicado a los trabajadores de los países ricos, pero ha sacado a 1.000 millones de personas de la miseria: la mitad de la población mundial es ahora clase media
El exceso de ‘cash’ en busca de su destrucción explica misterios como que Argentina siga pudiendo pedir prestado
Todo apunta a que asistiremos a una pugna elevada entre los Gobiernos europeos y el BCE para que Fráncfort baje los tipos
La economía americana sigue a la cabeza y parece que por muchos años, pese al disparatado déficit público (o quizá gracias a él)
Lo normal es que los cuatro meses que quedan del año sean agitados en el país asiático
Las dudas sobre la desaceleración en el país continúan: hay varios indicadores, de los que nunca han fallado, que apuntan en esa dirección
La lucha de intereses, la lectura sesgada de los datos y las ideologías crean confusión y oscurecen el debate, también el político
Las Bolsas esperan que las alzas de tipos acaben pronto. Dan por superado el riesgo de recesión, igual que hicieron hace 10 años
La primera reacción financiera a la insurrección de Wagner ha sido estándar, aunque aún están por ver las consecuencias políticas
Los mercados globales se están comportando mejor de lo esperado para un entorno de alzas de tipos, pero todavía sufren su impacto
Suena bien decir que mientras Europa retrocede, España “va como una moto”, pero una moto un poco ahogada que aún está llegando al nivel de 2019
La ‘inmunidad’ que ha mostrado la economía global en los últimos 18 meses es demasiado buena para durar, y no durará
Las dos economías sufren del mismo mal: una fuerte caída de la productividad. Sin ella, no puede haber prosperidad sostenida
El efecto de la política monetaria es muy lento por el bajo coste de la deuda en los últimos años, que sostiene a las empresas ‘zombies’
Solo un golpe de suerte fuera de lo común podrá hacer que España escape del destino que aparenta amenazar al resto de economías
El país estuvo a punto de impagar su deuda por primera vez ese año y su Bolsa acumulaba un 8% de subida, al igual que ahora
Se echa de menos una manera asequible, fácil y cercana de mostrar la evolución de los precios a los ciudadanos. En tres años han subido casi un 16%
A los dos recortes de la OPEP+, Washington no solo ha respondido con críticas, sino poniendo en el mercado una considerable cantidad de su reserva de crudo
Los datos sugieren que hay una correlación entre la caída del precio de los productos básicos y la ralentización del crecimiento chino, y viceversa