
España va bien, a pesar de sus políticos
Los de fuera nos ven de manera más positiva que nosotros mismos
Los de fuera nos ven de manera más positiva que nosotros mismos
Indigna que PSOE y PP no sean capaces de ponerse de acuerdo ni en asuntos importantes, en los que, además, piensan igual
Vivimos en un capitalismo de los deseos que se refleja, por ejemplo, en la generalización de la moda de usar y tirar
El mayor problema del trumpismo no es solo que haya roto con Europa y con la tradición occidental americana, sino que lo hace desde la ignorancia
Parafraseando a Ortega: demócratas europeos, ¡a la tarea!
Esperemos que la Guerra Fría 2.0 admita la existencia de un movimiento, promovido por la UE, de países no alineados, salvo con la democracia y los derechos humanos
Lo que se cuestiona con el presidente de EE UU es la misma democracia: y frente a ello, nuestras prioridades partidistas deben resituarse
¿Y si empezáramos a trabajar juntos para resolver los problemas comunes, compartiendo las alegrías por los éxitos conseguidos entre todos?
El trumpismo sustituye normas e instituciones internacionales por fuerza, miedo y arbitrariedad
¿Por qué España es el único país del mundo que quiere cerrar las centrales existentes?
Frente a Trump, Putin y Xi, solo hay una respuesta activa para la UE: reforzar la integración económica y convertirla en un sujeto político común
Centrarse en el 20% de discrepancias intentando que no miremos el otro 80% en que coinciden o podrían acordar, es tener en poca estima a los electores
Un asunto ‘menor’, como el exceso de trámites para los permisos y sus dilatados tiempos de concesión, está dificultando la libre competencia
El desempeño económico y sus perspectivas merecen la máxima atención desde el parlamento, como la están mereciendo desde medios internacionales
Tenemos un problema grave de país, que alimenta el malestar, el desengaño y el populismo
Necesitamos adaptar nuestro modelo de sociedad a una utilización prudente, eficiente y racional de los recursos naturales
Un principio fundamental de la Ley de Financiación (evitar los privilegios), falla de manera estrepitosa con el modelo en vigor
La ausencia de políticas redistributivas no se compensa con medidas populistas aisladas como el impuesto a bancos y eléctricas, la subida del SMI o la reducción de jornada
El Gobierno debería paralizar el cierre de las plantas y revisar a la baja el sobrecoste fiscal cargado sobre ellas para que puedan volver a operar en condiciones de mercado
Para la UE, podría haber un plan B: recuperar la idea de una Europa a dos velocidades
Prepararnos para un mundo más peligroso es una obligación de los Estados ante la constatación de los efectos, cada vez más intensos y frecuentes, del cambio climático
El bloque se está quedando sin margen, ni dinero, para seguir jugando la partida mundial de poder, hegemonía y bienestar
Tenemos un sistema que no se ocupa, ni preocupa, abducido como está por el “váyase” a cualquier precio y por el ‘manual de resistencia’ a toda costa
Se deben facilitar las dos materias primas básicas de la vivienda: suelo y financiación
Conviene hacerle caso a Draghi y revocar la decisión de cierre de las nucleares
En un contexto global marcado por los tambores de la recesión en Alemania y EE UU, España presenta un camino de resistencia y lenta mejora
No va a ser fácil mantener con Pekín confrontaciones en unos asuntos, acuerdos en otros, dependencia en muchos
El plan diseñado por el exjefe del BCE es lo mejor y más completo que se ha puesto sobre la mesa, porque solo hay una salida: hacer cosas disruptivas
La inmensa mayoría de las medidas para hacer frente a esta policrisis no se diferencian de las adoptadas por otros Ejecutivos conservadores
Los datos evidencian que ni Cataluña está infrafinanciada, ni es cierto el mantra de ‘España nos roba’
No parece que a la vuelta de agosto la economía española pueda seguir su rumbo con normalidad, sin necesidad de nuevas decisiones políticas
Invertir en infancia es socialmente rentable, además de éticamente correcto
La UE no tiene hoy capacidad para romper con China sin poner demasiadas cosas importantes en riesgo y China necesita a la UE para seguir creciendo
En la España de la creación de empleo y la exitosa reforma del mercado de trabajo, la precariedad laboral no ha bajado, sino que está adoptando nuevas formas
La reclamación de los ‘indepes’ no viene a corregir ninguna insuficiencia que no se pueda abordar con la reforma del modelo actual
Hay que reformar el modelo productivo y el mercado laboral, atacar la desigualdad social y equilibrar las cuentas públicas
En vez de hacernos todos fuertes en la unión, la opción en ascenso hoy entre los europeos ofrece una regresión histórica hasta conseguir una Europa debilitada
La ‘Memoria del CES’, como el ‘Informe anual’ del Banco de España, deberían ser lecturas obligatorias para los responsables políticos
Hay que ampliar la UE e incrementar la integración financiera y política para salvaguardar la independencia y la seguridad, y el bloque debe ser más abierto frente a una inmigración ordenada
En esta brecha social creciente radica uno de los mayores, si no el mayor, de los problemas actuales de España