No consiguen levantar cabeza. Las Bolsas europeas, al compás del índice tecnológico estadounidense Nasdaq, registran notables pérdidas en lo que va de año. Sólo Madrid se sitúa en positivo, si bien por poco margen. Telecos y valores tecnológicos han sido los mayores lastres de los índices.
La fiscalía ha solicitado a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que permita a un médico designado por las autoridades de Estados Unidos examinar al industrial vasco José Ignacio López de Arriortúa antes de decidir si accede a extraditarle al citado país, que le reclama por los delitos de fraude y sustracción de documentos confidenciales a General Motors, según informaron ayer fuentes jurídicas.
CGNU, la primera aseguradora del Reino Unido, ganó 1.407 millones de libras en 2000 (aproximadamente 380.000 millones de pesetas), cumplido un año desde la fusión de CGU y Norwich Union. El resultado representa una caída de 34.000 millones (6%) con respecto a los beneficios relativos a 1999. En España, la aseguradora posee Plus Ultra, British Life y Commercial Union, que también están en proceso de fusión.
La patronal catalana Pimec-Sefes propuso ayer resolver el problema de la falta de mano de obra que padecen las pymes agilizando los trámites para regularizar a los inmigrantes cualificados.
Con un beneficio neto próximo a los 60.000 millones de pesetas y un aumento récord del 40%, Cepsa (empresa controlada en un 44% de su capital por la francesa TotalFina Elf) cerró el pasado año el mejor ejercicio de su historia. Su cifra de negocio superó, además, los dos billones de pesetas. La petrolera basa estos resultados en la mejora del margen del refino en los mercados internacionales.
La compañía española Franchipolis.com, que opera como una plataforma virtual que ofrece información y servicios tanto a franquicias como a franquiciados, ha constituido una filial en México participada por un socio local, el empresario Juan Manuel Gallastegui (con amplia trayectoria en el mundo de la franquicia).
Los peores temores de los analistas parece que empiezan a cumplirse. La crisis en Turquía ha superado ya las fronteras del país y ha empezado a afectar a las economías más débiles, como la argentina. Si primero fueron los mercados los que aumentaron el coste del dinero que prestaban a Argentina, ahora son los bancos de inversión los que rebajan sus recomendaciones de la deuda soberana del país.
Las compañías de factoring, que gestionan el cobro de facturas, han visto crecer sus ingresos en dos billones en los dos últimos años. Como objetivos, se plantean dar a conocer a más empresas las ventajas de su gestión y adaptar Internet a su negocio, un reto para materializar a más largo plazo.
El grado de confianza que el consumidor estadounidense siente respecto a la coyuntura económica registró otro descenso en febrero para situarse en el nivel más bajo desde junio de 1996. Quiebra también la confianza empresarial. Los pedidos industriales se desplomaron el 6%. Son condiciones en las que una rebaja de tipos parece ser ya una apuesta segura, incluso antes de la próxima reunión oficial de la Reserva Federal el próximo 20 de marzo.
El golpe de ariete del plan de ajuste anunciado el lunes por la germanoestadounidense DaimlerChrysler ha llegado al Salón de Ginebra. Y sus competidores han tomado buena nota en un sector marcado por la erosión de los márgenes. Sin embargo, negocio obliga, y las novedades se han multiplicado. Un total de 14 nuevos modelos ocupan la feria suiza.
El Nasdaq retrocede el 4,36% y se sitúa en el nivel más bajo de los últimos 26 meses.
Fenosa estudia la construcción de una central de carbón importado en Sagunto, planta que se convertiría en el primer proyecto de la nueva potencia de generación eléctrica en España no basado en la utilización del gas natural como combustible (excluidas las energías renovables y la cogeneración). La planta podría ser compatible con las otras dos inversiones energéticas que quiere desarrollar también en esa localidad valenciana: la construcción de una planta de regasificación y una central eléctrica de ciclo combinado a gas de 800 a 1.200 megavatios. En total, estas inversiones podrían alcanzar 80.000 millones.
El organismo regulador de las telecomunicaciones en Alemania reconoció ayer que está negociando con las adjudicatarias de licencias de telefonía UMTS sobre las fórmulas que se pueden adoptar para que compartan las infraestructuras.
Vamos a ser sepultados por toneladas de arroz asiático". Es la hipérbole con la que casi todos los agentes del sector arrocero español se refieren al plan Todo excepto las armas que ayer aprobó la Unión Europea.
La junta extraordinaria de accionistas de la arrocera Sos Arana culminó ayer en Bilbao la fusión con la galletera Cuétara para la formación de la nueva Sos Cuétara. También aprobó el traslado de Bilbao a Madrid de la sede social de la nueva corporación alimentaria.
La Comisión Europea expresó ayer su satisfacción por la adopción por parte del Parlamento Europeo de una directiva que simplificará las normas sobre el reconocimiento de títulos profesionales en la Unión Europea. La nueva directiva modificará otras 14 leyes europeas en el campo del reconocimiento de títulos y diplomas de puericultores, dentistas, cirujanos veterinarios, comadronas, farmacéuticos, médicos y arquitectos.
El grupo vasco Gamesa, participado por BBVA e Iberdrola a través de Corporación IBV, aumentó un 22% los beneficios netos el año pasado, hasta 7.903 millones de pesetas. Gamesa creció ese porcentaje en resultados después de impuestos pese a tener un gasto extraordinario de 337 millones correspondiente al lanzamiento de la salida a Bolsa del 30% de su capital.
El grupo NH Hoteles obtuvo un beneficio neto de 15.110 millones de pesetas en 2000, lo que supone un aumento del 40,6% respecto al obtenido en 1999. La compañía considera que la buena marcha de los resultados se debe "al incremento de sus ingresos totales, que sumaron 91.713 millones de pesetas, el doble de los obtenidos en 1999", gracias al buen año turístico.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha solicitado información adicional a RWE respecto a su oferta pública de adquisición de acciones (OPA) para hacerse con el 100% del capital de Cantábrico. Los datos pedidos se refieren a la asimilación por parte de RWE de la compra de la también alemana VEW realizada durante el pasado año. Esta decisión, que forma parte de los trámites habituales en esas operaciones y se considera de procedimiento, ha servido, no obstante, para que entre los analistas del sector aumente la sensación de que RWE podría replantearse sus objetivos en España.
En la primera reunión que mantiene con los aliados europeos, el secretario de Estado de EE UU, Colin Powell, se comprometió ayer a consultar a la OTAN antes de construir un escudo antimisiles, a la vez que reiteró su firme decisión de crearlo.
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ordenó ayer que se eleve un oficio a "la oficina que corresponda" para que informe "del estado y trámite" del suplicatorio contra los europarlamentarios italianos Silvio Berlusconi y Marcello Dell Utri, informa Europa Press.
La crisis de las 'vacas locas' ha afectado a las cadenas de comida rápida, que han recurrido a la imaginación para contrarrestar el efecto. Nuevos productos de cerdo y más pollo son algunas bazas.
Los primeros Presupuestos con equilibrio fiscal de la historia de España recibirán hoy el visto bueno de las autoridades comunitarias. La Comisión Europea emitirá hoy su preceptivo dictamen sobre el programa de estabilidad de España para el periodo 2001-2004. Una valoración con luces y sombras que en general respalda el plan español.
La investigación abierta hace casi un año sobre un cartel bancario para fijar las comisiones en el cambio de moneda está a punto. El comisario de la Competencia, Mario Monti, constató ayer que hay bancos implicados en varios Estados miembros, aunque no dio nombres. Bruselas cerrará la investigación "lo antes posible", lo que puede desembocar, a corto plazo, en el inicio de sanciones.
El plazo para alcanzar un acuerdo de reforma laboral expira hoy y la patronal y los sindicatos han llegado al último día del plazo sin lograrlo. Pero ninguno quiere levantarse de la mesa y agotan hasta el último segundo para dar por rotas las negociaciones. Desde el principio el mayor escollo han sido las medidas a adoptar para atajar el abuso de la temporalidad: los sindicatos piden incremento de costes de los contratos eventuales, y los empresarios, rebajas de los fijos.
Las seis grandes constructoras del país, todas cotizadas en Bolsa, cerraron el ejercicio 2000 con un incremento conjunto del beneficio neto atribuido de casi el 44%, hasta sumar 144.000 millones de pesetas. La mejora de los márgenes de la actividad constructora y los frutos crecientes de la diversificación explican esa cifra. Las ventas agregadas de los seis superaron los 3,4 billones, el 20% más.