El excedente del comercio exterior de la zona euro aumentó en octubre hasta 7.600 millones de euros, cifra que supera un 72,7% los 4.400 millones de euros de septiembre y un 300% los 1.900 millones registrados en octubre de 2000.
La empresa Ferrolleida, dedicada a la producción de armaduras de acero para hormigón, invertirá el próximo año 200 millones de pesetas (1,2 millones de pesetas) para duplicar su actual capacidad productiva y diversificar la gama de productos.
En un viaje relámpago a Madrid, Jacek Piechota, nombrado ministro de Economía de la República de Polonia tras las elecciones de septiembre, mantuvo un encuentro con empresarios españoles para exponer la realidad de su país como candidato a la primera ampliación de la UE y como destino de inversión. Ingeniero Químico, de 42 años de edad, es miembro del Parlamento por la Alianza Democrática de Izquierdas (SLD) del presidente Aleksander Kwasniewski.
El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos (Ascer), Fernando Diago, ha pedido al sector que se prepare para una "profunda transformación", fruto de la actual situación económica mundial.
El Departamento de Energía de Estados Unidos ha publicado su informe anual con las previsiones para 2002 y las proyecciones para los próximos 20 años. El departamento prevé un precio estable del barril de crudo a nivel mundial. Su proyección para 2020 es de 24,68 dólares por barril, frente a los 22,48 que prevé como media de este año.
Vivendi continúa su gran transformación. La compra de USA Networks y la entrada en el accionariado de EchoStar en las últimas semanas han cerrado el círculo que comenzó a trazar cuando en 2000 se hizo con Seagram por 30.000 millones de dólares (Universal Studios y Universal Music). Con estas compras, su presidente, Jean-Marie Messier, se hace un hueco en el mundo de la distribución por cable y vía satélite de los contenidos elaborados por Universal. Ahora sí, Vivendi puede empezar a plantar cara a AOL Time Warner, Walt Disney y NewsCorp en su propio territorio, EE UU.
Los dos grandes bancos españoles (Santander Central Hispano y BBVA) y la mayor de las aseguradoras del país, Corporación Mapfre, han invertido un total de 26.774 millones de euros en Latinoamérica, unos 4,5 billones de pesetas. Los bancos han repetido que están preparados para todo, incluso para soportar dos años sin beneficios en Argentina. En la actualidad, Argentina supone el 4% de los ingresos del SCH y un 6% de los del BBVA.
Las Administraciones públicas se vuelcan en la contratación temporal. El 60% de los empleos generados desde 1987 en este sector se han realizado bajo la forma de contrataciones temporales. Esta cifra, según un estudio elaborado para Manpower por el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, representa aproximadamente un 14% del total de empleos temporales creados.
La anunciada moratoria de un año en la concesión de licencias para la implantación de grandes centros comerciales en Andalucía está originando un nuevo efecto llamada. Unos 20 proyectos de hipermercado intentan llegar a los registros de la Junta antes del 31 de diciembre. Esta es la fecha en la que entrará en vigor la moratoria, salvo para aquellos proyectos que ya hayan solicitado licencia en los registros de la Consejería de Economía.
La armonización del calendario bursátil español con el europeo hace que resten sólo dos sesiones hábiles a efectos bursátiles, las del jueves y viernes, para que termine un año especialmente conflictivo. Sólo algunos valores de capitalización media y las opas han logrado plusvalías importantes para los inversores.
Un grupo de cajas, entre las que figurarían Ibercaja y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), ha presionado en el consejo de la aseguradora Caser para aplazar la elección de Juan Antonio Gisbert, ex número dos de la CAM, como nuevo director de la compañía. Mientras, en la financiera Lico Leasing, otra empresa participada por las cajas, las entidades pequeñas han plantado cara a las grandes y han logrado cuatro puestos en el consejo para tener más voz y voto.
El director general de Fira de Barcelona, Josep Gual, propuso una alianza entre esta institución e Ifema para organizar conjuntamente salones en el exterior. Gual asegura que "la expansión exterior tendría que ser fruto de un esfuerzo conjunto entre las principales instituciones: Fira e Ifema, así como las Administraciones que hay detrás de ellas".
Los precios en origen de la leche no han subido en 20 años mientras que los inputs necesarios para producirla se han disparado: la rentabilidad por tanto está reñida con este sector. Como consecuencia de éste y otros motivos, casi 90.000 explotaciones lácteas han cerrado desde la campaña 92/93. El futuro del sector anuncia que sólo la concentración podrá garantizar beneficios en los centros productores.
El Colegio de Abogados de Madrid ha aprobado el presupuesto de 6.993 millones de pesetas (42,003 millones de euros) para el próximo año 2002. Por su parte, el Colegio de Abogados de Barcelona contará con un presupuesto de 3.378 millones de pesetas (20,3 millones de euros) tras la aprobación, casi por unanimidad, del mismo.
El Gobierno no ha renunciado a reformar la negociación colectiva, a pesar del freno impuesto por los sindicatos en el acuerdo interconfederal firmado hace dos semanas. El PP retomará en su congreso de enero este objetivo, según consta en la ponencia económica redactada por la actual secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez.
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, está dispuesto a tener una apretada agenda el próximo año. "Espero estar en la carretera una buena parte del año", dijo la semana pasada en la conferencia de fin de año. Entre las prioridades de la Administración de George Bush se encuentran los acuerdos de libre comercio bilateral que EE UU negocia con Chile y Singapur, y que Zoellick prevé cerrar en 2002.
Las empresas de telemarketing ingresaron 100.953 millones de pesetas a lo largo del pasado año. El dato, que supone un incremento del 39,7% con respecto al ejercicio anterior, se extrae de un estudio realizado por la Asociación de Empresas de Telemarketing (AEMT).
Aumenta la presión sobre los bonos de las empresas de EE UU. La quiebra de Enron, la mayor de la historia del país, ha traído consecuencias para las numerosas compañías que soportaban exposición financiera en la eléctrica. Su colapso ha alertado a las agencias, que han puesto las calificaciones crediticias en cuarentena.
Landaluz, la mayor asociación andaluza de empresas agroalimentarias, quiere estrechar los lazos entre sus 100 empresas con la creación de una central de compras. El proyecto está en fase de estudio y se pretende ponerlo en marcha el año próximo. Recurriendo a la colaboración y sin descartar las fusiones, las pymes agroalimentarias andaluzas tratan de salvar la fragmentación del sector y hacer frente a una distribución cada vez más concentrada.
La comisión gestora que dirigirá el Partido Socialista de Euskadi (PSE) hasta su próximo congreso extraordinario, en mayo de 2002, estará presidida por Ramón Jáuregui y quedará constituida el próximo jueves, día 27. La comisión, creada a raíz de la dimisión de Nicolás Redondo como secretario general del PSE, se encargarán de organizar el congreso extraordinario y elaborará un documento base para su debate.
William Hogan es uno de los principales expertos mundiales en regulación del sector eléctrico. Ha trabajado como asesor de grandes empresas energéticas estadounidenses (Mirant, Calpine o Sempra), ha participado en la reforma de mercados como el brasileño o mexicano y colaborado con organismos reguladores de Nueva Inglaterra, Nueva Zelanda o Wisconsin.
Los productores de cítricos acusan a EE UU de forzar la normativa internacional para imponer el veto indefinido a las clementinas españolas y la Generalitat Valenciana amenaza con llevar el conflicto ante los organismos internacionales, en contra de la opinión de Agricultura y Exteriores. Mientras, en la Secretaría de Estado de Comercio no descartan ninguna medida.
La mini semana bursátil que empieza el próximo jueves en el caso de los fondos de renta variable en euros (debido al cierre de los mercados durante la primera parte de la semana) ha dejado ya prácticamente sentenciado el ejercicio 2001 para los fondos de inversión.
Las empresas españolas llevan años invirtiendo en Latinoamérica como escenario natural de su expansión internacional. Telefónica, Repsol, SCH, Endesa y BBVA son los principales inversores en la región, pero medio centenar de compañías cotizadas se ven afectadas cada vez que estallan tormentas en la zona. América Latina aportará el 32,18% del beneficio neto previsto para 2001 a estas empresas, según la sociedad de valores del Santander, resultado directo de 15,71 billones de pesetas de inversión acumulada.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha reiterado su decisión de no presentarse como candidato en las próximas elecciones generales, y ha afirmado que aquél que sea su sucesor como candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno ejercerá también el liderazgo en el partido. "En el PP no tiene por qué existir ningún tipo de bicefalia, dando por supuesto que hay bicefalias inevitables, porque yo soy presidente del Gobierno y lo seré mientras otra persona sea candidato a presidente", señaló ayer José María Aznar en una entrevista publicada por el diario El Mundo.
El Banco de España ha comunicado ya a la banca que 2001 será el último año en el que podrán costear contra reservas sus planes de prejubilación. Por ello, la gran banca ha decidido acelerar al máximo sus programas para reducir plantilla. El BBVA prejubilará a unos 4.000 empleados y el Santander acelerará los objetivos previstos hasta 2003, que incluían jubilar a 3.300 trabajadores.