
Abril termina con más luces que sombras económicas
El rosario de datos de la semana pasada deja un primer trimestre del año menos negro de lo que se esperaba el pasado verano
El rosario de datos de la semana pasada deja un primer trimestre del año menos negro de lo que se esperaba el pasado verano
El número de desempleados se sitúa en 3.127.800 mientras que los ocupados bajan en 11.100 personas, hasta los 20.452.800 activos
El mercado de trabajo ha mostrado una notable resistencia, pero los últimos datos apuntan a un cambio de tendencia
En 2022 se perdieron 111.200 autónomos
España necesita ahora un pacto de rentas que contribuya a estabilizar los precios y permita que se recuperen los salarios
Que el PIB haya crecido algo menos que la ocupación puede deberse a dos factores, la productividad o a la “intensidad laboral”
El cierre de año del mercado laboral debe servir como aviso a navegantes.
Los datos de la EPA ponen de relieve que más de 5 millones no cuenta con ningún activo entre sus miembros
La Encuesta de Población Activa (EPA) refleja una caída de la temporalidad, máximos de ocupados desde el cierre de 2007 pero los parados siguen por encima de los 3 millones
El número de ocupados crece en 278.000 personas, pero el paro sube al 12,87% Las alertas se encienden con la destrucción de puestos de trabajo de alto valor añadido
Recorta el PIB para 2023 al 1,3% y para 2024 hasta el 2,7% por el empeoramiento del contexto exterior y pese a las medidas para reducir el impacto de la crisis energética Considera que en los próximos meses podrán verse nuevas subidas en los precios de los alimentos
El debate sobre los trabajadores fijos discontinuos abre la espita de las críticas sobre la transparencia estadística
La economía generó 77.700 empleos en el tercer trimestre, pero el paro también subió en 60.800 desempleados por el fuerte aumento de 138.500 personas en disposición de trabajar que no fueron absorbidas por el nuevo empleo
La clave es la poblacion activa (número de personas en disposición de trabajar): si esta crece y no se crea empleo suficiente para cubrir todo ese aumento, el resto son parados
Durante el último trimestre del año crece en 10.000 los trabajadores autónomos, siete veces por debajo a lo registrado en 2021.
El número de parados se sitúa en 2.919.400, el mínimo desde el tercer trimestre de 2008
Se ha creado empleo entre los extranjeros, que ganan 23.600 ocupados; mientras que entre los mayores de 55 años se ganan ocupadas mujeres y se pierden hombres
La tasa de paro también sube ligeramente, tres décimas, hasta el 13,65% tras sumar 70.900 personas y perderse 29.400 activos
La tasa de paro cae a niveles de 2008 y más de la mitad de los nuevos ocupados son fijos; pero aún no se ha recuperado las horas trabajadas de antes de la pandemia
El desempleo descendió en 615.900 personas el pasado año y cierra el ejercicio en 3,1 millones, el 13,33%
La brecha salarial de género cae a mínimos en más de una década
El número de parados baja en 127.100 personas y la tasa de paro desciende al 14,57%
Tercer trimestre de 2021: España crea 359.300 empleos, según la EPA. El paro baja al 14,57%
Los contratos temporales crecen siete veces más que los fijos y la jornada parcial avanza el triple que la plena El país recupera el 90% de los puestos que destruyó la crisis
La temporalidad sube un 19,2%, mientras que los contratos indefinidos solo lo hacen un 2,6% Los ocupados a tiempo parcial aumentan un 14,05%, casi diez puntos que los que se encuentran a jornada completa
La relajación de las restricciones reactiva al sector turístico que aumenta su ocupación en 365.700 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) Los parados descienden en 110.100, lo que supone una reducción del 0,72%. La tasa de paro se sitúa en el 15,26%
Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayores recursos por vecino mientras que Andalucía cuenta con las poblaciones con menos posibles