_
_
_
_

El empleo se estanca en el arranque del año y el paro sube en 103.800 personas

El número de desempleados se sitúa en 3.127.800 mientras que los ocupados bajan en 11.100 personas, hasta los 20.452.800 activos

EPA Gráfico
Raquel Pascual Cortés

El mercado de trabajo ha vivido un arranque del año algo mejor de lo que es habitual en estos meses, con un estancamiento del empleo y un aumento del paro. En el primer trimestre, donde es habitual que se destruyan puestos de trabajo, el número de ocupados también bajó este año, pero lo hizo ligeramente, con 11.100 trabajadores menos, representando la menor caída entre enero y marzo desde antes de la crisis financiera de 2008. Al tiempo, el desempleo subió en 103.800 personas en este primer trimestre, lo que supone un fuerte aumento del paro trimestral del 3,4%, el más alto desde la crisis del Covid, elevando a 3.127.800 las personas desempleadas y recortando el número de ocupados a 20.452.800, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si bien, este fuerte incremento del desempleo, obedece no tanto a la destrucción de puestos de trabajo como al importante incremento del número de activos en el trimestre (personas en disposición de trabajar) que se ha elevado en casi 93.00 personas. Esto, sumado a la pérdida de 11.100 puestos de trabajo, ha supuesto que el mercado no haya podido absorber todos los nuevos activos que buscan un empleo, con lo que la tasa de paro repuntó casi cuatro décimas en hasta el 13,26%, su nivel más alto desde el primer trimestre de 2022.

Con todo ello, el balance del último año es que se han creado 368.000 empleos, lo que supone un ritmo de crecimiento interanual del empleo del 1,8%, claramente por debajo del avance del PIB (5,5%); al tiempo que el desempleo se ha reducido en 47.000 personas (-1,5%) y el volumen de activos se ha incrementado en 321.100 personas (+1,4%).

Si bien, tras este análisis general del comportamiento del mercado laboral en el arranque del año se observan muy distintos comportamientos de los distintos tipos de empleos y trabajadores. Así, aunque el saldo agregado arroja una pérdida de empleo de 11.100 ocupados, toda esta destrucción de empleo se concentró en puestos de asalariados, que disminuyeron en 23.300 personas, mientras que el colectivo de autónomos se recuperó de las constantes caídas que viene sufriendo, ganando 12.100 ocupados en el primer trimestre. Pese a ello, si se compara con los datos de hace un año, toda la ocupación generada en los últimos doce meses fue asalariada (con 419.800 ocupados más) frente a una pérdida del tejido de trabajadores autónomos de 43.000 personas.

Asimismo, en el primer trimestre, el nuevo empleo se destruyó en mayor medida en el sector privado --que perdió 8.800 trabajadores entre enero y marzo frente a una caída de 2.300 ocupados en el sector público--; por el contrario, si se compara con el año anterior, el empleo privado se comportó notablemente mejor que el público, con la creación de 312.300 puestos en el último año, en comparación con 55.700 empleados públicos más que hace un año.

Crece el empleo entre mujeres y extranjeros

De igual forma, un análisis detallado de estas cifras indica que en estos primeros tres meses del año, según el saldo neto de estas cifras, sí se habría creado empleo entre las mujeres, que habrían ocupado 41.700 puestos nuevos puestos de trabajo, mientras que, por el contrario, el empleo masculino habría perdido 52.800 efectivos. De la misma manera que la ocupación entre españoles cayó entre enero y marzo en 37.900 personas, pero los puestos ocupados por extranjeros se incrementaron en 26.800.

Este comportamiento de la ocupación por tipos de trabajadores se corresponde con la evolución experimentada por sectores de actividad. Así, el empleo se redujo en todos ellos, destacando la industria --más masculinizada-- con una pérdida de 11.200 ocupados en el trimestre-- salvo en los servicios --el sector más feminizado-- que ganó 7.800 trabajadores. La construcción perdió 2.700 ocupados y la agricultura, 5.000.

Mejora de la calidad.

En cuanto a las formas de contratación, el mercado de trabajo prosiguió mejorando su calidad con 93.000 fijos más que el trimestre anterior, frente a una caída de 117.000 temporales en este periodo. Esta mejora se inició con la aplicación de la reforma laboral en enero pasado, desde entonces ahora hay 1,5 millones de ocupados más con un contrato indefinido, lo que supone un incremento del 12% interanual, al tiempo que los trabajadores con contrato eventual han descendido en 1,1 millones, lo que representa un fuerte descenso del 27% en un año.

Otra noticia que denota mejora de la calidad laboral es que en el último año, el empleo a tiempo completo ha crecido más del doble entre las mujeres (con 256.000 ocupadas más) que entre los hombres (116.000 trabajadores). Así, las jornadas completas aumentan un 3,5% interanual entre las ocupadas y un 1,1% entre los trabajadores, en comparación con un año antes.

Es destacable también cómo se está comportando la ocupación por edades, ya que mientras ha aumentado el empleo entre aquellos que tienen entre 25 y 34 años (con 27.600 trabajadores más) y entre los mayores de 50 años (66.000 más que el trimestre anterior), el empleo entre las edades centrales de la vida (35-49 años) se desploma en más de 88.000 puestos de trabajo que se han destruido.

Por territorios, los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (66.300 más), Comunidad de Madrid (31.400) y Aragón (7.300). Los mayores descensos se observan en Baleares (-38.600), Castilla y León (-21.400) y Canarias (-13.600). Mientras que en el último año, casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Andalucía (109.700 más), Cataluña (64.000) y Canarias (55.900) presentan los mayores aumentos.


.`+




Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

_
_