![La economía española acelera las ganancias de competitividad](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K7UNY7T7BVK4NNWTNZVMNZYSKQ.jpg?auth=b74333fc2929b0ee6d3ff575400bf095b4e40d7b4d86ca74cc3cc7b714e311fb&width=414&height=311&smart=true)
La economía española acelera las ganancias de competitividad
La caída del IPC amplía el diferencial positivo de España con la UE El euro se ha dejado un 12% con la libra esterlina en los últimos doce meses
La caída del IPC amplía el diferencial positivo de España con la UE El euro se ha dejado un 12% con la libra esterlina en los últimos doce meses
La tasa de variación anual del IPC se situó en el -0,6% en el mes de abril, con lo que encadena diez meses en negativo pese a subir una décima con respecto al -0,7% de marzo.
Los trabajadores con convenio actualizado son un 21% menos que hace un año El 80% de los trabajadores que ya han firmado su convenio no está protegido por cláusulas de revisión salarial
Los precios de consumo han caído el 0,6 % en abril respecto al mismo mes de 2014y se modera una décima el descenso interanual.
La desindexación de la economía española.
La subida del precio de los combustibles ha relajado la presión bajista en el IPC, que en todo caso lleva nueve meses en terreno negativo.
Convencido del efecto pernicioso de la inflación sobre la economía, el Gobierno se ha propuesto acabar con los mecanismos que tienen poder para alentarla la revisión automática de precios.
El IPC ha subido seis décimas en marzo. desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) señalan por qué esta situación es buena para el colectivo de los autónomos.
El IPC ha caído un 0,7% en marzo pero este descenso ha sido mejor al registrado en febrero. Aún así, el indice de precios suma ya nueve meses consecutivos de descensos.
Los precios de los carburantes han crecido un 4,1% en tasa mensual. La bajada de la luz compensa la caída de precios.
Los precios de consumo han caído el 1,1 % en febrero en tasa interanual, de manera que se modera el descenso que dura ya ocho meses consecutivos, según el indicador adelantado publicado por el INE.
Mariano Rajoy ha anunciado durante su discurso en el debate sobre el estado de la nación que el consumo seguirá creciendo al 3% y la inversión en bienes de equipo lo hará al 7% este año.
La caída de precios prosigue. El IPC cerró enero con una caída del 1,3%, la mayor desde julio de 20009 y ya encadena siete meses seguidos a la baja.
La inflación de China, segunda economía mundial, subió el 0,8% interanual en enero, su menor ritmo de crecimiento en más de cinco años.
El índice de precios de consumo (IPC) agudiza el descenso que dura ya siete meses consecutivos, según el indicador adelantado publicado hoy por el INE.
La economía española atraviesa por un intenso proceso de desinflación, o de deflación de la buena , la que otorga más poder de compra sin atenazar las expectativas de los ciudadanos.
Desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) esperan que el Gobierno impulse el acceso al crédito por parte de empresas y particulares
Una buena noticia para el consumo.
El todavía débil consumo de empresas y familias y, sobre todo, el desplome del crudo explican esta caída de los precios.
Los estragos causados por los excesos navideños van a ser más llevaderos este enero. Luz, gas, butano o transporte se congelan o bajan levemente para alegría del bolsillo.
Los carburantes llevan al IPC adelantado a sumar su sexta caída consecutiva y agudizar el retroceso hasta el 1,1%, frente al 0,4% de noviembre.
La inflación anual en la zona euro bajó un 0,3% en noviembre a medida que caían los pecios de la energía, situándola muy por debajo del objetivo del BCE de alcanzar una tasa ligeramente por debajo del 2%.
Desde Cepyme consideran que a partir de mediados del próximo año se registrarán nuevas tasas positivas de variación anual del IPC
Según los datos del INE del mes de noviembre
En siete de los últimos 14 meses los precios españoles han marcado tasas interanuales negativas.
Este descenso se explica, casi en su totalidad, por la bajada de los precios de los productos energéticos (electricidad y gasolinas).
Muchas veces al año escuchamos noticias referentes a cómo evolucionan los precios así como todo tipo de medidas que miden su evolución, todo un maremágnum de cifras que debemos conocer.
Subieron un 0,4% en octubre, pese al veto ruso a las exportaciones españolas, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos de caída.
CEPYME considera que la inflación responde a las condiciones de la demanda
El descenso de los precios de la electricidad, en comparación con 2013, alivia la presión alcista del precio de los alimentos.
La caída de población, las buenas cosechas y la voraz competencia para ganar cuota de mercado contribuyen a la moderación.
Una caída de precios que no es un riesgo.
La Fed no necesita más inflación.
La caída de los precios se moderó tres décimas en septiembre, hasta el -0,2%, por el alza de la luz y de los alimentos.
Precios bajos y pocas compras.
Continúa la mejora de la demanda interna, aunque algunas estadísticas siguen demostrando que su recuperación es todavía débil y poco consistente, lo que explica que los precios aún se mantengan en negativo.
España sigue con caídas de precios generalizadas, aunque más suaves que otros meses. El IPC cierra septiembre en el -0,2%.
Desde 2012 los precios han bajado, si se excluye el efecto fiscal
Los componentes más inestables de la cesta de la compra ahondan la caída de los precios. La inflación subyacente, no osbtante, lleva cuatro meses en el 0%.
España acumula ya doce meses con la inflación prácticamente plana o en negativo. En agosto registró el segundo mes consecutivo de descenso, retrocediendo hasta el -0,5% interanual.