Los 'bonus' no son una grosería
Los 'bonus' no son una grosería
Los 'bonus' no son una grosería
Los bancos españoles siguen en caída libre. Los informes de los bancos de inversión y las posiciones cortas de algunos fondos están influyendo en este desplome iniciado hace 20 meses con el comienzo de la crisis financiera, argumentan directivos de las entidades. Pese a ello, los pequeños accionistas mantienen su fidelidad. Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Guipuzcoano y Valencia han ganado inversores. La justificación: los bajos precios de los títulos.
El optimismo se ha borrado casi por completo de la industria del automóvil. Los principales directivos de las automovilísticas reconocen que 2009 es 'imprevisible' y que cuentan con que la situación empeore antes de mejorar, y avisan de que será necesaria más ayuda por parte de los Gobiernos europeos.
El empleo cae sin freno. Las oficinas del Inem sumaron 154.058 nuevos parados en febrero, con lo que España ya roza los 3,5 millones. Sin embargo, el Gobierno sigue confiando que no se llegará a los cuatro millones. La Seguridad Social perdió una media de 69.132 cotizantes, lo que refleja un pronunciado recorte de la ocupación de casi el 6% interanual (1.139.514 afiliados menos).
Las ventas de coches en EE UU caen a mínimos de casi 30 años
La gestora suspendió por dos años los reembolsos ordinarios.
Los sindicatos apoyan la fusión de Unicaja y CCM si se respeta el empleo
Traspaso de poderes en Fenosa. Los nueve consejeros de ACS darán paso hoy a cuatro representantes de Gas Natural, entre ellos su presidente, Salvador Gabarró, que sustituirá en la presidencia de la eléctrica a Pedro López Jiménez. La gasística tendrá limitados sus derechos en Fenosa al 30% hasta que el folleto de la opa, que se presentó ayer ante CNMV, sea aprobado por este organismo.
Brown propone a Obama un 'new deal' para combatir la crisis
Las pérdidas de Northern Rock se multiplicaron por siete en 2008
La estrecha liquidez con la que cotizan los valores de pequeña capitalización dificulta la contratación con este tipo de compañías en un entorno de escasez de negocio en las Bolsas. Hay poco de papel a la venta, algo que también está permitiendo un comportamiento superior a los blue chips.
Según una encuesta de la revista estadounidense Fortune, Apple es la empresa más admirada del mundo por segundo año consecutivo. Berkshire Hathaway y Toyota Motors la siguen en una lista de 50 firmas donde sólo están nueve compañías de fuera de EE UU.
El Ibex cae por tercer día consecutivo y cierra en niveles de noviembre de 2003
Los rebotes son posibles, pero la tendencia es bajista.
Espera más fondos del Gobierno español.
Un mercado laboral suficientemente flexible
Un escolar de Barcelona colgará su obra en la Tate
Acuerdo de colaboración entre Prisa y Lambrakis Press
Gas Natural prepara más incentivos para los minoritarios
Endesa reforestará 700 hectáreas para compensar sus emisiones.
El mayor concurso público de la historia de Galicia puede quedar en nada. El futuro presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunció ayer que revisará las concesiones de parques eólicos realizadas por el anterior Ejecutivo, e incluso podría iniciar de nuevo el proceso si fuera necesario. La decisión retrasaría inversiones de 5.000 millones.
Exploraciones cada dos años a partir de los 50 detectarían el 90% de los casos a tiempo para curarlos.
La venta de champán en España cae por primera vez desde 2001
Ramos ahogados por la competencia, cambios en los canales de venta, entorno adverso para las inversiones... Este doctor en Económicas por la Universidad de Colonia (Alemania) repasa la miríada de retos que afronta el seguro
El Ayuntamiento de Madrid ha empezado a negociar con representantes de la empresa francesa JCDecaux la prórroga del contrato que tiene esta compañía con el consistorio para el suministro de soportes publicitarios desde 1994, los conocidos chirimbolos, y que vence el próximo mes de julio. El objetivo es aumentar el canon que perciben las arcas municipales por la prestación de este servicio de los 50.000 euros anuales hasta unos cinco millones.
El desempleo exige un pacto de rentas
Los españoles cobran el 88% de los 2.500 millones repartidos en enero.