Eurex planea entrar en EE UU con la compra de un mercado de futuros
Eurex planea entrar en EE UU con la compra de un mercado de futuros
Eurex planea entrar en EE UU con la compra de un mercado de futuros
Spitzer y los reguladores estatales rechazaron aumentar los fondos para resarcir a inversores
La Bolsa castiga a la eléctrica con una caída del 3,8%
Abril ha supuesto un balón de oxígeno para los mercados. El final de la guerra en Irak y unos resultados algo mejores de lo previsto han permitido a los índices atajar la tendencia bajista de los primeros meses del año. La reacción al alza ha sido muy pronunciada. Fráncfort cierra el mejor mes de su historia y Londres, el de cinco años. El Ibex ganó un 10,54%, la mayor subida mensual desde octubre.
Loureda y Rivero dirigirán la nueva Sacyr Vallehermoso
Gas Natural retirará previsiblemente su opa sobre Iberdrola en los próximos días tras el veto a la operación dictaminado ayer por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). La empresa gasística tomará una decisión cuando analice en profundidad el dictamen del organismo regulador, pero la posibilidad de presentar un recurso de alzada ante Economía parece una opción con escasas probabilidades. Repsol YPF se opone a esa acción legal. La decisión de la CNE ha paralizado además la opa en la CNMV, ya que el dictamen es vinculante.
Electoralismo para después de una guerra
La inflación en la zona de la moneda común se desacelera
El precio del crudo sube ante la amenaza de intervención de la OPEP
La OCDE urge a la UE a concluir la reforma de la política agrícola común
El mercado penaliza los resultados del BBVA
El valor de la excelencia
Los bufetes de abogados especializados en asuntos relacionados con la Bolsa no dejan de recibir llamadas desde que el lunes se hiciera pública la multa impuesta a la gran banca de Wall Street por los reguladores y el fiscal de Nueva York. Los tomos de documentos con las pruebas de los engaños a los inversores preparan el camino para una explosión de demandas y procesos arbitrales.
Unicaja compra el 10% de la división aeronáutica del grupo sevillano MP
Por la paz y la legalidad internacional
La sobreoferta amenaza la competitividad del negocio hotelero en la Costa del Sol
Auna perdió 60 millones en el primer trimestre, un 70% menos
Dragados y ACS votarán la fusión en otoño
Las demandas por acoso moral en el trabajo crecen un 200%
El índice de confianza en la economía de la UE mejoró ligeramente en marzo, sin marcar una tendencia definida. Mientras las empresas siguen viendo el futuro con cierto pesimismo, el índice detectó una cierta mejoría, de tres puntos, en la confianza de los consumidores.
Si bien se desconoce cómo terminará influyendo la guerra contra Irak en el voto de los ciudadanos, ya se tiene una foto fija del impacto causado por la misma en la opinión pública. La facilitó ayer el Centro de Investigaciones Sociológicas a través del barómetro del mes de marzo, en el que se refleja un claro deterioro de la confianza de los españoles en la situación política y económica. Hasta tal punto incidió el conflicto bélico en la opinión que se convirtió en el segundo problema nacional después del paro y en un nivel de preocupación similar al que causa el terrorismo de ETA. El Gobierno restó ayer importancia al sondeo del CIS, a la espera de que las aguas vuelvan a su cauce.
Alan Greenspan volvió ayer a la Cámara de Representantes del Congreso de EE UU para hacer un balance de cauto optimismo sobre la economía tras la guerra en Irak y para hacer saber que parte de sus preocupaciones se dirigen a la prevención de la deflación. En este sentido, el presidente de la Reserva Federal dijo que hay aún margen en la política monetaria para rebajar los tipos de interés si los precios siguen cayendo. Los analistas consideran que, en cualquier caso, esto no ocurrirá en la reunión del próximo 6 de mayo.
Sin recuperarse de la crisis que llegó el 11-S, el vibrante barrio chino de Nueva York sufre otro revés por el miedo a la neumonía asiática, una enfermedad que es más fantasma que realidad. Pero duele
El llamado Cuarteto, integrado por EE UU, la ONU, la UE y Rusia, hizo ayer entrega a las autoridades israelíes y palestinas de la 'hoja de ruta'. Es el plan de paz para Oriente Próximo que prevé para 2005 la creación de un Estado palestino con fronteras reconocidas. Antes será necesario cubrir varias etapas: cese inmediato de la violencia, persecución de las milicias radicales palestinas, desmantelamiento de los asentamientos judíos erigidos después de 2001 y retirada de las tropas israelíes de los territorios palestinos.
Los secretarios generales de CC OO y de UGT exponen sus reivindicaciones ante el Primero de Mayo. La defensa del empleo y, especialmente, el rechazo a la guerra son los principales argumentos de ambos dirigentes
Iberdrola reitera el 'éxito' de su modelo de empresa
Revista de Prensa