Tech Data ha abierto en España una línea de crédito de 80 millones para empresas del canal informático. El mayorista, junto a Microsoft e Intel, ha reunido en Madrid a distribuidores de toda España para ayudarles a mantener las ventas en tiempos de crisis.
El índice de dificultad para despedir elaborado por el Banco Mundial indica que España supera la media de la OCDE y duplica sus costes. Sin embargo, el mismo informe muestra que la rigidez en la contratación triplica el promedio de los países desarrollados. Podría solucionarse con contratos a medio plazo.
La situación financiera y económica tiende a empeorar. Bajo esta premisa, el Banco de España ha pedido a toda la banca que realice pruebas de estrés o previsiones sobre los tres próximos ejercicios, con escenarios extremos, algo que no había solicitado en otras ocasiones. Además, pide que especifiquen qué medidas aplicarán en cada caso.
Un grupo de empresas europeas líderes del sector de la distribución, entre las que se encuentran El Corte Inglés, Mercadona, Inditex o Carrefour, acaban de poner en marcha, bajo los auspicios de la Comisión Europea, un foro cuyo objetivo es intercambiar buenas prácticas y fomentar el consumo y la producción de productos sostenibles.
La crisis acelera las necesidades de financiación de las empresas. Hasta ahora las ampliaciones de capital se han disparado especialmente en la banca, pero los expertos temen que otros sectores se vean obligados a acudir al mercado para reestructurar sus balances. Los analistas estiman una avalancha de nuevo papel este año de unos 300.000 millones de euros en Europa.
García Sanz es, seguramente, el directivo español con mayor responsabilidad en una industria que no cuenta con ninguna empresa nacional entre sus principales actores.
El crac del mercado inmobiliario y la crisis económica están cambiando la composición de la cartera de préstamos hipotecarios. El 7,1% de las hipotecas que se conceden ahora supera el límite del 80% de valor de tasación de la vivienda, según el Banco de España. Esta cifra representa casi la mitad de lo que ocurría en 2004, cuando suponía el 13% del total.
El Gobierno sigue sin aprobar el contrato-programa de RTVE para el periodo 2008-2010, a falta de cerrar el anexo clave con las aportaciones económicas del Estado. El texto debería haber entrado en vigor en julio del año pasado. El incumplimiento de los plazos está provocando malestar en el consejo de la corporación.