_
_
_
_
Empleo

La rigidez de la contratación en España triplica la de la OCDE

El índice de dificultad para despedir elaborado por el Banco Mundial indica que España supera la media de la OCDE y duplica sus costes. Sin embargo, el mismo informe muestra que la rigidez en la contratación triplica el promedio de los países desarrollados. Podría solucionarse con contratos a medio plazo.

La crisis económica ha resucitado el debate de la reforma laboral en España. Una suerte de caja de Pandora que nadie se atrevió a abrir plenamente durante los años de bonanza. Ahora, los sindicatos se niegan tajantemente a acometerla y los empresarios exponen sus reivindicaciones históricas como paradigma para solventar la sangría de parados. En concreto, la patronal ha emprendido una cruzada diaria en pos de abaratar el despido, 'el más caro' que conocen, según el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. Sin embargo, el informe sobre la facilidad para hacer negocios que elabora el Banco Mundial muestra que la rigidez del mercado de trabajo en España radica en la contratación, más que en el despido.

Basándose en los salarios estipulados y en el tiempo mínimo del contrato, Doing Business 2009 tasa las condiciones de España en una dificultad de 78 puntos sobre 100. Más de tres veces la media de la OCDE, fijada en 25,7 puntos. El dato la sitúa entre los 12 peores resultados de una lista de 181 países.

La tasa de rigidez del despido tiene en cuenta el coste de la indemnización, el plazo de preaviso, los motivos que lo justifican y el control de la Administración. El Banco Mundial cifra en 30 sobre 100 la dificultad española. Apenas cuatro puntos por encima de la media del llamado club de los países desarrollados.

Más información
Documento: Comparativa del Banco Mundial
<b>Documento:</B> Coste de los despidos en los países de la OCDE

Alemania es aún más rígida en sus despidos (40) pero facilita la contratación (67). Dinamarca, ejemplar para la CEOE, mantiene una leve dificultad de despido (10), pero elimina la de sus contratos (0).

El principal condicionante que frena la contratación española es la escasa variedad de sus modelos. La falta de atractivo que emplear indefinidamente tiene para el empresario, ha empujado al país a una tasa de ocupación temporal (30%) desorbitada dentro de la UE. En casos similares, el Banco Mundial aconseja flexibilizar los contratos intermedios: contraer acuerdos de trabajo con duración determinada a medio plazo, de unos cuatro o cinco años.

Las cuentas del despido en España siguen siendo caras. La estimación del Doing Business es que cada indemnización cuesta una media de 56 semanas de salario. El doble que en el resto de la OCDE, donde se pagan algo más de 25 semanas. La tendencia, afirma el Banco Mundial, debe ser la de flexibilizar el mercado laboral y evitar una sobreprotección de los puestos de trabajo. Hallar el equilibrio ideal de la conocida como flexiseguridad resulta complejo, pero el informe revela que los países que lo aplican han incrementado en un 2,1% el total de empleos (un 4,2% en la pequeña empresa).

La conclusión del estudio es que, si bien abaratar el despido puede incentivar la contratación, hacerlo en la actual coyuntura de crisis puede resultar contraproducente por la incertidumbre que genera en los trabajadores. La solución que sugiere el Banco Mundial pasa por crear un fondo de seguro de desempleo que sustituya a la indemnización por despido. æpermil;ste podría constituirse por los empresarios, con la contribución o no de un porcentaje de los salarios, y controlado por el Gobierno. La opción permitiría al trabajador acumular beneficios por antigüedad laboral -no por empresa- lo que potenciaría su movilidad.

Los costes

El despido en EspañaOrdinario Se indemnizarán a razón de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades. Si el contrato es de fomento serán 33 días y 24 meses.Objetivo / ERE Se pagan 20 días por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades.Contrato temporal El trabajador recibe ocho días por cada año de empleo.

Los sindicatos, dispuestos a nuevas figuras contractuales

'Una reforma del mercado laboral en una crisis siempre perjudica a los trabajadores', asegura Paloma López, secretaria confederal de empleo de CC OO. Defiende que 'el despido en España no es caro' cuando se efectúa por causas justificadas. En su opinión, los ejemplos citados por la patronal sobre el éxito de la flexiseguridad no son aplicables a España. 'Dinamarca o Austria son muy diferentes, cuentan con poblaciones menores, falta de mano de obra y largos plazos de preaviso para el despido'. Los sindicatos coinciden en que el gran problema del panorama laboral es la elevada temporalidad, y son proclives a negociar una mejora de los mecanismos de entrada al mercado. 'Estaríamos abiertos a plantear la opción de los contratos intermedios', asegura López, 'siempre que se regule la posterior recolocación de los empleados'. CC OO se opone, no obstante, a crear un fondo de seguro por desempleo pues prefieren un modelo estatal de cobertura social.

La patronal apuesta por implantar la 'flexiseguridad'

Pese a la rotunda oposición de los sindicatos y la negativa frontal que dio el propio presidente del Gobierno, la patronal insiste en que sólo una reforma estructural que abarate el despido puede evitar el desempleo. Aunque el informe del Banco Mundial indica que en países como Alemania se termina pagando más por el despido (69 semanas frente a las 56 de España), otros estudios, como el de la escuela de negocios IESE, afirman que la española es la segunda indemnización más alta de Europa (por detrás de Portugal). El documento explica así que ocupe la primera posición por desempleo. Por eso, CEOE apuesta por el modelo de flexiseguridad, argumentando que los países que lo aplican ven incentivada la contratación. La patronal modificaría las 'entradas y salidas' del mercado laboral, aunque preferentemente lo haría sobre estas últimas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_