La volatilidad vuelve a los mercados. Las implicaciones de la crisis, la aparición de nuevas estafas financieras y la incertidumbre del momento han conducido los mercados a niveles decisivos para el corto plazo. El Euro Stoxx bajó el 0,07% y el S&P, el 0,10%.
La feria del móvil de Barcelona deja para el final su anuncio más importante. La estadounidense Verizon eligió ayer a Alcatel-Lucent y a Ericsson como suministradores de la que será, por calendario, la primera red operativa de móvil de cuarta generación.
El líder de los populares vascos ha fijado como objetivos prioritarios de su programa si llega a la presidencia del Gobierno vasco la superación de la crisis y la creación de empleo.
Los indicadores de la economía española reflejan una coyuntura muy similar a la registrada en 1993. En la anterior crisis, el PIB y el consumo de los hogares cayeron durante cinco trimestres consecutivos, mientras que la inversión lo hizo durante diez.
El sentimiento mejora, aunque levemente. Un 90% de los gestores de fondos opina que la economía global se encuentra en recesión, pero sólo un 6% considera que la situación será peor de aquí a 12 meses.
La constructora gallega Copasa ha cerrado la adquisición del 51% de la empresa chilena Urbana Chile. Una operación con la que da sus primeros pasos en el país andino y refuerza su presencia en el negocio de los servicios urbanos. Además, ha comprado suelo en Brasil para promover un proyecto inmobiliario con un volumen de inversión superior a los 100 millones.
Ana B. Nieto / Arturo Cenzano / Guillermo Sánchez Vega|
General Motors no sólo ha pedido ayuda a Washington. El dueño de las marcas europeas Saab, Opel y Vauxhall quiere que otros Gobiernos les concedan ayudas valoradas en 6.000 millones de dólares (4.774 millones de euros). Incluso recibiendo este dinero habrá duros recortes. Las plantas de Eisenach, Bochum y Amberes se perfilan como sacrificadas. En Europa, se ha recibido con crítica y frialdad la petición de la automovilística.
Telefónica ha ganado la primera sentencia judicial a un ayuntamiento por el litigio abierto entre operadoras de móviles y municipios derivado de la tasa por el uso del dominio público local, que obliga a estas empresas a pagar el 1,5% de sus ingresos brutos.
Las eléctricas tendrán que aplicar a partir del 1 de marzo criterios comunes para determinar el consumo de los usuarios en los meses alternos en los que no están obligadas a leer los contadores. La metodología está incluida en una resolución de Industria, que mantiene la periodicidad mensual y obliga a ajustar a partir de esa fecha los cobros irregulares de los últimos meses.