El espejismo cegador del tesoro de las letras
La inflación y los impuestos absorben con creces el retorno esperado en unos activos financieros que ni son fijos ni están libres de riesgo
La inflación y los impuestos absorben con creces el retorno esperado en unos activos financieros que ni son fijos ni están libres de riesgo
Más allá de la guerra y la energía, el pleno empleo germano, como el americano, presiona sobre los precios y los tipos de interés
2022 se salda con más reparto del empleo por los contratos de jornada reducida, con mejora aparente de la estabilidad y con la productividad en cuarentena
La factura de 3,2 billones de euros de deuda es un sacrificio creciente para las empresas y los hogares. Se impone una urgente reducción del déficit
Conserva una posición atractiva para captar proyectos, pero bastante erosionada estos años por alzas de impuestos e intervención gubernamental
Las centrales han concedido una moratoria reivindicativa, se han convertido en socios pasivos de los Gobiernos y cada vez menos gente los considera útiles
El Gobierno fía a la persuasión que las empresas no engorden sus ganancias. El riesgo creciente está en la presión de la energía sobre la cesta subyacente
España debe bajar más la inflación, aunque los tipos los marque Alemania, y reducir gasto, déficit y deuda; y precisa estímulos para ensanchar el crecimiento potencial
El abuso de normas que condicionan las decisiones reduce el mercado, alza los precios y daña el crecimiento, por eso deben ser retiradas una vez se corrijan los excesos
La fuerte subida de las pensiones en enero anticipa el retiro de mucha gente que planeaba hacerlo en 2023
La Unión quiere reforzar sus posiciones en energía, sanidad y defensa, compitiendo a varias bandas, y también con EE UU
Este Gobierno, como sus predecesores, erosiona el vínculo entre cotizaciones y pensiones para financiar los déficits de aportaciones
Los precios han engullido en los últimos 18 meses casi un cuarto de billón de euros de renta y patrimonio, y no serán más clementes en los 18 próximos
La cultura financiera, la fiscalidad y la fe ciega en el Estado condicionan la apuesta por los activos financieros más líquidos, pero menos rentables
La variable clave para generar riqueza y sostener ingresos y gastos públicos ha entrado en barrena por la pandemia y los cambios laborales
Hacienda da por superada la ensoñación de la ley de hierro de los beneficios y prefiere convertirse en accionista activista de las empresas
Las estimaciones recientes de población exigen una revisión continua de ingresos y gastos de la Seguridad Social, aunque se alcance el pleno empleo
Las lecciones de los 70 y 80 enseñan que los bancos centrales no pueden vacilar contra la inflación y que ir fiscalmente a la contra agrava el problema
El Gobierno ha pasado de reclamar un esfuerzo colectivo consensuado contra la inflación a imponer un no pacto selectivo e inflacionista
El Gobierno lanza un Presupuesto centrado en la agenda electoral, sin gestos para afrontar un déficit enquistado y con objetivos de crecimiento poco creíbles
Una educación exigente debe equilibrar la digitalización con el espíritu crítico de las humanidades
La competitividad acumula deterioros dese el segundo trimestre de 2019 y los salarios suben casi dos puntos en la renta nacional, hasta 47,10%
La ocupación iguala la de 2019, antes de la pandemia, pero aún falta un 6,6% del PIB que había entonces
Aboga por “retomar la senda de subida del salario mínimo, pero sin poner en riesgo el crecimiento y el empleo” Defiende que el Gobierno ha evitado otra crisis financiera y el cierre innecesario de miles de empresas
Calviño “La economía española está en una fase de fuerte recuperación, en especial del mercado de trabajo”.
Aspira a retrasar en dos años la edad real de retiro con la reforma que acaba de impulsar Admite que pedirá “un esfuerzo moderado y gradual” a los ‘baby boomers’ pero matiza que no lo plantea como un recorte de su pensión
Ayer falleció la peseta, la rubia más deseada por los españoles en el siglo XX. La moneda que circuló desde 1870 dividida en uno, dos, cinco y diez céntimos (la perra gorda), que se enemistó consigo misma en la Guerra Civil, que fue prostituida y devaluada cien veces y que murió achacosa y flaca de valor, engullida en 2002 por el euro