Europa invertirá en las pymes 100.000 millones en cinco años
Entrevista a Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España desde 2009
Entrevista a Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España desde 2009
Catedráticos universitarios y responsables de investigación en empresas echan de menos mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología de los campus a las fábricas y viceversa. Piden que las compañías participen en los órganos de dirección de los grupos de investigación y que CDTI tenga capacidad de planificar las políticas de innovación en lugar de limitarse a su ejecución.
La intervención estatal y la inversión extranjera recibida claves para el progreso de Israel como startup a nivel mundial
El autor plantea la importancia del sector secundario en España para salir de la crisis reforzados y con un crecimiento económico sostenible y analiza algunas de las reformas y estrategias necesarias para lograrlo.
Una nueva era, un nuevo modelo de compañía.
Las pymes españolas han presentado 420 proyectos innovadores para optar a la financiación del plan Horizonte 2020. Es la segunda representación más numerosa, solo superada por la italiana.
El autor analiza la actual coyuntura macroeconómica española y europea y sus repercusiones sobre las cuentas públicas para 2015 presentadas ayer por el Gobierno.
El despegue de la aeronáutica española.
La oportunidad digital de España.
El autor plantea la necesidad de invertir en tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito sanitario para lograr su adecuación a las necesidades futuras y su sostenibilidad.
El programa europeo Horizonte 2020, que financia proyectos de investigación y desarrollo, cuenta con un instrumento dedicado específicamente a pequeñas y medianas empresas
Solo cuatro de cada diez pymes que gastan en investigación tienen un departamento de investigación y desarrollo
Reclama que se fije un escenario a 10 años Bruselas recomienda alcanzar un gasto equivalente al 0,7% del PIB en tres años
Las pymes españolas apuntan a la falta de financiación como el principal problema para no innovar. Pero el 70% reconoce no haber participado en concursos para la obtención de fondos públicos, según un estudio.
La unión de fuerzas a través del proyecto Henufood ha permitido crear alimentos que ayudan a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes.
La innovación es cosa de todos.
Hacienda crea la reserva de capitalización para promover el aumento de recursos propios Las pymes que utilicen la reserva de capitalización y la de nivelación pagarán un tipo efectivo del 20% Los nuevos emprendedores no tendrán que pagar más del 15%
La primera potencia mundial multiplica por 25 el gasto en investigación de España
La compañía pide además un carácter estratégico para el sector de forma que el país pueda mantenerse en los programas donde participa.
Se pondrán en marcha 400 nuevas depuradoras Plan especial de 400 millones para renovar flotas de camiones
Corea y Alemania son los países a los que España debería mirarse para iniciar un proceso de reindustrialización y así generar más riqueza y empleo.
El sector de la consultoría, reunido estos días en Madrid para la celebración del Congreso Europeo de Consultoría ‘Growth through Innovation’, solicita al Gobierno “una política efectiva de incentivos a la I+D+i”. AEC mantiene que las empresas tienen que innovar con el fin de ser más competitivas.
"Un país que no invierte en ciencia se enfrenta a un futuro sombrío" "Solo hay 2,3 investigadores en el sector privado por cada 1.000 empleos"
Las ayudas Neotec apoyan la puesta en marcha y consolidación de compañías de base tecnológica en España
La innovación mejora el rendimiento de la empresa.
El Gobierno quiere consensuar un plan con patronal y sindicatos para reindustrializar España. En este proceso, las federaciones de industria de UGT y CC OO han enviado al Ministerio de Industria un decálogo de propuestas.
Tras dos años de desplome en los fondos presupuestados para financiar la investigación y en los recursos concedidos, los datos de ejecución presupuestaria revelan que 2013 puede haber sido un año de inflexión. De los 3.499 millones de euros que se presupuestaron se concedieron finalmente 1.773 millones, un 50,6% del total. Es el primer incremento de este porcentaje desde 2011.
El Ejecutivo negocia con Bruselas para tratar de impulsar esas cifras avalando los nuevos créditos con fondos comunitarios. 2.558 millones de euros es la merma que han sufrido los presupuestos para la I+D entre 2009 y 2012.
Junto con el CDTI, han invertido dos millones de euros en la empresa Scutum, dedicada a desarrollar una motocicleta “scooter” eléctrica con baterías extraíbles.
Una urgente nueva etapa para la I+D+i.
Las grandes empresas dieron un toque de atención al Ejecutivo al advertirle que puede haber deslocalizaciones si se suprimen las deducciones a la I+D+i, como propone la comisión Lagares.
La Secretaría de Estado de I+D+i está dispuesta a impulsar esta modalidad para las administraciones se beneficien de la innovación en los bienes que compren y las empresas ganen clientes.
Incentivos fiscales a la I+D+i, clave para la pyme.
Nuevos modelos de incubadoras empresariales.
Un nuevo modelo territorial para la I+D+i.
La compañía ha anunciado recientemente una alianza con Bridge Engineers y la compra de Mapro, con lo que prosigue en su diversificación e internacionalización.
Horizonte 2020, ¿quién me invita?.
Los investigadores descubren que la publicidad exitosa estimula la actividad cerebral Se trata de un proyecto conjunto entre la cervecera y la Universidad Politécnica de Valencia
En 2012 se quedaron 1.500 millones sin asignar Hasta noviembre de 2013 solo se había concedido el 28,8% de los presupuestado
Un aval urgente para la I+D+i.