Madrid y Murcia no concederán las subvenciones de 350 euros mensuales que el plan extraordinario establecía para parados que no cobren otra prestación. Estas comunidades denuncian que los recursos sólo llegarían para unos miles de desempleados, por lo que destinarán los fondos a otras finalidades del real decreto aprobado en abril. Otras como Aragón o Cataluña están endureciendo los requisitos para el cobro de las ayudas o retrasando su aplicación hasta 2009.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo defiende la evolución del Plan VIVE, que en su primer mes y medio de vida apenas ha financiado 18 operaciones. Según el departamento que dirige Miguel Sebastián, su despliegue es 'progresivo'.
La inmobiliaria Reyal Urbis ultima la firma de un acuerdo con la banca acreedora para suavizar el pago de su deuda, de 5.516 millones de euros. La compañía perdió en el primer semestre del año 331 millones de euros tras provisionar 252 millones por la depreciación de sus activos.
EBH se ha convertido en el segundo banco intervenido en Dinamarca en menos de un mes. Sus problemas para financiarse han obligado al supervisor bancario a tomar el control. Mientras, Deutsche Bank realizó ayer una ampliación de capital de 2.200 millones para financiar la compra de Postbank.
A poco más de dos años de la liberalización total del mercado postal, Unipost advierte sobre las trabas que Correos está poniendo al proceso y reclama una acción más decidida por parte de Competencia.
La agencia de calificación Moody's descartó ayer que el monumental plan de rescate de Wall Street, que podría superar el billón de dólares, vaya a afectar la calificación crediticia de EE UU, que obviamente es de triple A.
La inmobiliaria Urbas ha convocado una junta extraordinaria para acordar la conversión de la deuda que mantiene con varios accionistas, hasta 40 millones, en acciones de la compañía.
EADS ha amenazado con paralizar la producción del avión de transporte militar A-400M si sus clientes, como España, no renuncian a cobrar las penalizaciones previstas por los retrasos que sufre la aeronave.
La invitación que el Gobierno de EE UU está haciendo a otros países para que imiten su plan de rescate de activos ilíquidos se ha chocado con la negativa europea y japonesa. El G-7 emitió ayer una nota de apoyo, pero no de adhesión a este plan cuyo debate se ha iniciado ya en el Congreso.
Menor rentabilidad, menos riesgo, más regulación y más supervisión. Sólo durante una crisis crediticia y de confianza como la actual podría Wall Street abrazar esos conceptos. El domingo, Morgan Stanley y Goldman Sachs, los dos únicos bancos de inversión independientes, recibieron de la Fed la autorización para convertirse en firmas habilitadas para tener depósitos. Wall Street completa su transformación.