_
_
_
_
Pablo Raventós

'Competencia debe vigilar a Correos con más ahínco'

A poco más de dos años de la liberalización total del mercado postal, Unipost advierte sobre las trabas que Correos está poniendo al proceso y reclama una acción más decidida por parte de Competencia.

Poco a poco, con discreción, Unipost ha logrado ir arañando cuota de mercado a Correos y hoy distribuye ya uno de cada diez envíos postales que se hacen en España. Su presidente, Pablo Raventós, pide al Gobierno y a los órganos de competencia mayor celo para garantizar que la liberalización postal se traduce en una competencia real entre operadores.

¿Cómo hacen para competir en un mercado casi monopolístico?

Aprovechamos nuestras ventajas competitivas. Ofrecemos precios muy ajustados y, sobre todo, tenemos una capacidad elevada de adaptar nuestros procesos a las necesidades del cliente. Si un cliente quiere que le distribuyamos todas las cartas entre el jueves y el viernes o que sólo las entreguemos a la hora de comer para garantizar que son recibidas, adaptamos nuestro proceso y lo hacemos. Eso no es habitual en otros operadores y nos permite ser muy eficientes en el segmento que trabajamos, que es el de las empresas.

Pero trabajan con recursos más limitados que su principal competidor.

La principal diferencia reside en que Correos está en el 100% del territorio y nosotros sólo llegamos al 80%. Unipost no tiene ambición de estar en el 100% del territorio. Ampliamos la red en función de las necesidades de nuestros clientes. Pensar que tenemos que tener un cartero de Unipost en cada pequeño pueblecito de España no tiene sentido, porque no nos interesa el mercado de particulares que supone un 10% del total. En procesos, gestión de los envíos, trazabilidad, estamos igual, si no mejor, que nuestra competencia.

A pocomás de dos años para la liberalización postal, ¿existe una situación real de competencia?

Los procesos relacionados con la liberalización -como el decreto de acceso a la red postal pública- van, en general, más lentos de lo que deberían ir. No creo que sea un problema regulatorio sino de aceptación de las nuevas reglas del juego por parte del operador principal.

¿Está Correos entorpeciendo el proceso de liberalización?

Hay una resolución de Competencia y alguna sentencia judicial en ese sentido. Lo que no puede ser es que tengamos que acudir regularmente al juzgado para pedir que se cumplan las reglas del juego. El Estado debería utilizar los resortes de que dispone para garantizar que el operador principal no pone trabas a la liberalización del sector. Todo esto no va en beneficio de Unipost, sino de los usuarios, que tendrán más alternativas; y del sector que estará obligado a ser más eficiente e innovador.

¿Es un problema de tarifas, principalmente?

Unipost sólo puede decir que no trabaja con ningún cliente a tarifas que no nos den margen para ganar dinero. Y, sin embargo, si se dan situaciones así en el mercado. Lo que defendemos es que si un operador tiene una concesión pública y recibe subvenciones de los Presupuestos del Estado, tanto el regulador como los órganos de competencia deberían controlar que ese dinero no se utiliza para vender por debajo de coste. No decimos que no se haga, pero debería vigilarse con más ahínco.

¿Se sienten perjudicados por esta situación?

Indudablemente, limita el crecimiento potencial de la compañía.

¿Cambiará este panorama a partir del 1 de enero de 2011?

La entrada de nuevos operadores aumentará la competencia y, por tanto, la necesidad de ser eficientes. En otros países, los correos públicos se están privatizando. Ha pasado en Alemania, está pasando en Bélgica, se lo plantean en Francia y acabará pasando lo mismo con Correos a medio plazo.

¿Qué papel jugará Unipost en ese nuevo tablero donde jugarán operadores de mayor tamaño?

De momento, Unipost tiene la segunda posición de mercado en España y eso tiene un valor muy importante porque no es fácil alcanzar la cuota que tenemos. Además, tenemos un socio estratégico fuerte como es Deutsche Post, que posee el 38% de la compañía.

Recientemente, Deutsche Post ha pedido a Fomento una licencia singular para poder operar en España. ¿Significa esto que puede salir de Unipost?

Es una cuestión formal. Ha solicitado una licencia para abrir una oficina de intercambio en España y gestionar los acuerdos para distribuir su correo internacional. La relación con Deutsche Post es estable, nosotros somos su distribuidor en España y ellos son nuestros distribuidor en otros países. Es el mejor socio que podríamos tener y no queremos otro.

¿Han tenido ofertas?

Continuamente, pero no nos interesan. No tenemos necesidad de financiación, autofinanciamos nuestro crecimiento con ingresos y ya tenemos un socio estratégico.

'Vamos a crecer un 8% pese a la crisis'

El año pasado Unipost atravesó la emblemática barrera de los 100 millones de facturación tras acumular un crecimiento interanual en el entorno del 15%. Pablo Raventós admite que la crisis recortará estas luminosas cifras en 2008, pero que aún así espera que la cifra de negocios se sitúe en torno a los 110 millones. ¢Hasta ahora estamos creciendo a un 8%. La crisis se ha notado en el segmento del marketing directo, pero apenas se ha percibido en el correo transaccional (facturas, extractos bancarios) que es el 60% de nuestro negocio¢.Contra la voces que aseguran que los medios telemáticos harán entrar en crisis el correo tradicional, Raventós es optimista de cara al futuro. 'En España estamos en unos niveles de 120 envíos por persona y año, mientras en Europa son entre 250 y 300. Hay mucho margen de mejora, especialmente en el ámbito del publicorreo y el marketing directo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_