
España encara un cierre de año más sombrío, aunque sin riesgo de recesión
La ganancia de competitividad frente a la zona euro por menores costes energéticos y salariales no serán suficientes para aguantar el chaparrón
La ganancia de competitividad frente a la zona euro por menores costes energéticos y salariales no serán suficientes para aguantar el chaparrón
El INE ha realizado una revisión de las ponderaciones que se aplican a los diferentes bienes y servicios para el cálculo mensual del IPC
El crecimiento positivo ha continuado, en particular la entrada de turistas extranjeros, pero su impulso inicial se ha debilitado en los meses estivales
Publicar un dato alternativo por el INE generaría inseguridad jurídica y por ello Eurostat desaconseja que se publiquen series alternativas
Reemplazar el peso por el dólar no eliminará los complejos incentivos políticos que devoran la economía del país, ni resolvería la situación de un sistema bancario en riesgo bajo la influencia del estado
Son los tipos reales los que gobiernan una economía e inciden sobre las decisiones de consumo o inversión
Comparar el IPC subyacente que da el INE con el que ofrece Eurostat da lugar a conclusiones erróneas
Pese a tener una de las tasas más bajas de IPC de la eurozona, España ha sido de los países que más poder adquisitivo ha perdido desde 2020
El nuevo Gobierno se encontrará con un motor que ha perdido fuelle, pero dejado atrás lo peor del pico inflacionista
Los precios siguen siendo elevados, pero el proceso de encarecimiento se ha estabilizado desde hace ya varios meses
La hostelería y la industria son los indicadores que permiten a España mantener la estimación de crecimiento del PIB en el 0,6%
La campaña electoral precisa de datos precisos, una transmisión correcta de la información y un análisis riguroso
Autores como Weber y Wasner argumentan que la inflación es impulsada por empresas que tienen la capacidad de aumentar los precios
Si la economía experimenta un crecimiento, el gobierno se atribuirá el mérito. Si hay una recesión, serán acusados de ello
La erosión de los tipos y el debilitamiento de las economías centrales europeas pueden contagiar a España
El diseño del mercado eléctrico marca diferencias en las tasas del IPC, sobre todo en Suiza que ha podido esquivar buena parte de la inflación
El excedente aumentó tras la pandemia, pero un aumento de ese indicador solo refleja que las empresas ganan más dinero, no por qué lo hacen
Si la demanda hubiera sido la protagonista del repunte de precios, debería haber venido acompañado de eventos diferentes: tensión en los mercados, aumento del empleo y el necesario aumento de la inflación, algo que no encaja con lo que ha ocurrido
La inflación no se ha moderado más por los precios de los alimentos, lo que generó un debate pervertido sobre el papel de las cadenas de distribución
La afiliación en el sector TIC crece en más de 100.000 personas en un año, un hecho más a añadir a la lista de cosas que no parecen las de antes
El rosario de datos de la semana pasada deja un primer trimestre del año menos negro de lo que se esperaba el pasado verano
Es probable que caigan en el corto plazo, algo que también supone un riesgo si, como antes de la pandemia, se mantienen en niveles inusualmente bajos
La lección que debemos aprender es que la excesiva dependencia energética es un talón de Aquiles para cualquier país
El alza del IPC deriva de los costes, no existen efectos de segunda ronda y los márgenes juegan un papel relevante, aunque no queda claro cómo
El alivio en marzo es mayor del esperado, pero queda el efecto escalón del verano y los posibles efectos de segunda ronda en márgenes y salarios
La desigualdad salarial de la población más vulnerable influye en las decisiones y toma de riesgos de cara al futuro
Los países con mayor peso del turismo han sufrido una caída de mayor magnitud, España el que más se vio afectado
Si España aún no ha alcanzado en términos reales el PIB de 2019, es porque los sectores asociados al turismo no se han recuperado totalmente
En marzo tendremos un ajuste de la tasa interanual debido a que en 2022 fue un mes negro por la subida de precios en el gas y los combustibles
Podría ser que no lo hayamos hecho necesariamente peor en la recuperación, sino que lo podríamos haber hecho peor en la caída
El INE publica los datos “brutos”, pero la cifra que genera los titulares, cuando se publica la trimestral es la ajustada de estacionalidad
Todo se confabula para que una subida de costes por razones políticas no ayude al propósito necesario de moderar los precios
Que el PIB haya crecido algo menos que la ocupación puede deberse a dos factores, la productividad o a la “intensidad laboral”
El precio de cualquier producto responde a la suma de tres componentes: costes de las materias primas usadas, costes laborales unitarios y márgenes
El IPC subyacente que calcula el INE incluye alimentos elaborados, de alta volatilidad, que no responden al cambio de factores permanentes