_
_
_
_
La punta del iceberg
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Un junio no tan bueno, de momento

La hostelería y la industria son los indicadores que permiten a España mantener la estimación de crecimiento del PIB en el 0,6%

Playa en Palma de Mallorca
Playa en Palma de MallorcaSean Gallup (Getty images)

Hace apenas unos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó al alza su estimación de crecimiento para el primer trimestre. Lo hizo en una décima, hasta el 0,6% intertrimestral, lo cual nos permite afirmar que, sin duda alguna, la economía española está experimentando momentos económicos favorables, más si cabe dados los desafíos a los que enfrentamos.

A estos datos favorables debemos sumar los indicadores de inflación, que son considerablemente mejores que los de otros países europeos, incluyendo a Alemania, lo cual ha despertado la curiosidad de nuestros vecinos del continente. Además, los datos del mercado laboral han roto récords en este primer semestre, reafirmando aún más la idea de que los principales indicadores macroeconómicos de España son altamente competitivos en comparación con los del resto de Europa.

Sin embargo, debemos tener en cuenta varios matices. En primer lugar, como ya he mencionado en otros espacios, los grandes agregados solo reflejan una parte de la realidad. El análisis detallado de estas cifras revela historias más complejas y, en muchos casos, menos optimistas. En segundo lugar, todo indica que, si bien aún no estamos enfrentando una situación compleja, es cierto que esta dinámica positiva, especialmente en cuanto al crecimiento y el empleo, podría debilitarse en los próximos meses. De hecho, este debilitamiento podría haber comenzado ya, considerando la información que hemos empezado a recibir a través de algunos indicadores.

Crecmiento PIB Gráfico
Belén Trincado Aznar

En ESADE EcPol, en colaboración con EY Insights, hemos desarrollado una herramienta que nos permite realizar un seguimiento en tiempo real de la economía española. Esta herramienta, llamada Real Time Tracker (RTT) es similar a las utilizadas por otros organismos, como el Banco de España o la Airef. Su utilidad radica en que nos permite reestimar el crecimiento de la economía para un trimestre determinado, en este caso el recién concluido segundo trimestre de 2023, y ajustar dicha estimación a medida que recibimos nueva información.

La idea detrás de estas estimaciones se basa en el uso de indicadores parciales, de los cuales disponemos de aproximadamente, para el RTT, de cuarenta. Indicadores como el índice de producción industrial, el índice de comercio minorista o el número de afiliados a la seguridad social se actualizan a medida que van siendo publicados. Para los meses en los que aún no contamos con esta información, realizamos proyecciones basadas en un modelo y, una vez que los datos reales están disponibles, reemplazamos esas proyecciones por los datos concretos.

Si al sustituir la estimación por el dato real observamos que este último es mejor de lo esperado, hablamos de una sorpresa positiva, lo que a su vez aumenta la predicción del crecimiento del PIB para el trimestre. Por el contrario, si el dato real resulta ser peor de lo estimado, nos encontramos ante una sorpresa negativa, y esto produce el efecto contrario. Estas sorpresas nos permiten reevaluar nuestras estimaciones y atribuir los cambios a indicadores específicos, lo cual enriquece enormemente nuestra comprensión de lo que está ocurriendo y cómo evoluciona la economía en el contexto de una magnitud macroeconómica establecida.

Por ejemplo, en el gráfico de la izquierda se muestra la estimación que hemos realizado para el segundo trimestre desde el 12 de mayo. Nuestra primera estimación fue del 0,5%, y desde entonces ha ido variando a medida que incorporábamos nueva información. Llegó a alcanzar el 0,8% y actualmente se sitúa en torno al 0,6%. En las barras se representan las contribuciones o “sorpresas” por grupos de indicadores. Por ejemplo, el descenso de nuestra estimación de 0,8% a 0,3% en tan solo una semana y media se debió a los malos datos de los indicadores relacionados con el consumo, el transporte y el almacenamiento. En cambio, desde entonces, los indicadores de la hotelería y la industria han vuelto a elevar nuestra estimación.

El gráfico de la derecha resume estas sorpresas según el mes al que se refiere cada indicador desde noviembre. Por ejemplo, se puede observar que el mes de mayo fue positivo, ya que prácticamente todos los indicadores que publicaron datos en ese mes, como los servicios, presentaron sorpresas positivas. Solo el consumo tuvo un impacto negativo en la estimación. El gráfico muestra la sucesión de sorpresas, permitiendo clasificar los meses como positivos o negativos según estas.

La verdadera utilidad de este ejercicio recae en la interpretación que podemos hacer a partir de datos resultados. Así, los indicadores de consumo, cuyos indicadores han mostrado, salvo excepciones, una notable debilidad, han restado crecimiento durante estos meses pasados. También se observa que el mercado laboral, que impulsó el crecimiento en los dos primeros meses del año, experimentó un cambio para junio, al presentar datos peores de lo esperado la semana pasada.

Así, con este ejercicio, sabemos que el consumo de las familias ha sido un factor que ha impedido que este trimestre vaya a ser mejor de lo esperado, y que, por ejemplo, la industria ha compensado en cierta medida con un mejor desempeño en el último mes a expensas de un mercado laboral más débil (fabricación de automóviles). En resumen, la utilidad de estos análisis es poder realizar un seguimiento a corto plazo de la evolución de la economía y elaborar columnas de coyuntura como esta con un conocimiento sólido de los hechos, y que puedes ir encajando cada semana e, incluso, cada día.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_