La crisis de Aerolíneas Argentinas, la empresa de transporte aéreo propiedad de la SEPI, que tiene una deuda superior a 900 millones de dólares, casi 200.000 millones de pesetas, está en el origen de diversos actos de violencia que se han producido en los últimos días en Buenos Aires.
La primera reunión entre el Gobierno y los agentes sociales para reformar la negociación colectiva se celebrará el martes y se presenta complicada. CC OO cree que UGT debe abandonar su idea de convocar una huelga general, si no quiere condenar al fracaso la reforma de los convenios. Por otro lado, la CEOE ya ha advertido que aún no se puede hablar de negociación si las partes no consensúan antes algunos puntos.
Winterthur Vida triplicó durante el primer trimestre de este año el volumen de primas. De enero a marzo de 2001 las primas alcanzaron los 41.300 millones de pesetas (248 millones de euros), frente a los 12.500 millones de pesetas del primer trimestre del año 2000, lo que supone un aumento del 230%.
Los precios caen 19 meses seguidos en Japón, excepto los de alimentos
Este fin de semana Alcatel se sentará con Lucent Technologies para debatir una oferta de compra, según fuentes cercanas a las negociaciones. Aunque ambas calificaron estas noticias de "rumores", los inversores europeos castigaron a Alcatel en Bolsa y el índice de referencia de París, el CAC-40, lo acusó con una caída del 1,3%. El valor marcó ayer el mayor retroceso de las cotizadas en el Euro Stoxx, un 6,9%. En Londres la acción perdió más de un 7%.
Poco antes de entregar su cargo a su sucesor designado, Klaus-Peter Müller, el presidente del Commerzbank, Martin Kohlhaussen, logró salir indemne ayer de la amenaza que representaban para él y su entidad cuatro proposiciones contrarias a la dirección en la junta general en Francfort, que aún no había finalizado al cierre de esta edición.
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) remitió ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un comunicado en el que resalta las "excelentes" relaciones entre Esther Koplowitz y el grupo Vivendi, sus accionistas de control.
La recuperación que ha tenido el Nasdaq en las últimas sesiones ha contribuido a restaurar las rentabilidades de la mayor parte de los fondos españoles de renta variable que operan en el exterior.
El presidente de Indonesia ofrece compartir el poder para salvar su cargo
Banco Inversión inaugura su sede
ÍNDICE CINCO DÍAS DE LA NUEVA ECONOMÍA
British Telecom logró recuperar ayer parte del terreno perdido. Los títulos de la operadora subieron un 3,5%, a pesar de las caídas en el resto del sector. Los derechos de suscripción de la ampliación de capital en curso también se beneficiaron y se anotaron un 10,73%.
La CNMV ya autoriza fondos por Internet
Los resultados de las elecciones vascas obligan a incorporar con urgencia al PNV al consenso de los dos principales partidos sobre la lucha antiterrorista. Este será el planteamiento que hoy trasladará el PSOE al Gobierno durante una reunión en el Congreso.
El Gobierno ha adjudicado al grupo francés Alstom y a la española CAF, el consorcio perdedor del contrato de compra de los trenes de alta velocidad para la línea Madrid-Barcelona, un pedido de 20 trenes regionales de alta velocidad, de menores prestaciones que los primeros, por 38.000 millones de pesetas. De este modo, el consorcio franco-español se ve compensado parcialmente por el revés sufrido hace dos meses en el llamado "contrato del siglo", adjudicado a Siemens y Talgo-ADtranz.
Muy poco volumen y una caída del 2,67% es el balance semanal para el Ibex 35. El divorcio entre los mercados europeos y los estadounidenses y la prima de riesgo que paga la Bolsa española respecto al resto del continente ha hecho del mercado español uno de los peores del mundo en las últimas cinco sesiones. Telefónica y la banca, los principales culpables.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología interrumpió ayer la negociación que mantiene con CC OO y UGT para buscar soluciones a la situación de Sintel. El secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, Ramón Marimón, comunicó a los sindicatos que la reunión prevista para ayer la aplazaba hasta el próximo jueves, 31 de mayo, ya que el Ejecutivo se encuentra "a la espera de que el juez se pronuncie sobre la quiebra definitiva de la compañía".
Del círculo virtuoso al círculo vicioso. El primero se caracteriza por altas cifras de crecimiento económico; productividad en aumento y baja inflación. El segundo, lo contrario, la entrada en un callejón sin salida. Al enfriamiento económico se une el alza de los precios y la baja productividad.
Carrefour hará descuentos de promoción en sus gasolineras una semana
La Bolsa de Madrid mantiene su intención de salir a cotizar. Blas Calzada, director del servicio de estudio del mercado madrileño, declaró ayer que el primer paso "ya se ha dado", ya que el año pasado se aprobó la Ley del Mercado de Valores, incluida en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos 2001, mediante la cual se elimina la necesidad de que los accionistas del parqué madrileño deban ser miembros de ésta.
RENTABILIDAD DE LAS COLOCACIONES EN BOLSA
Cinco caídas en las cinco sesiones. Telefónica Móviles ha corregido las ganancias anteriores y no ha conseguido cerrar ninguna sesión de la semana en positivo.
El temor a una desaceleración de la economía estadounidense no pasó inadvertido ayer en las Bolsas europeas. La mayoría de las plazas de la región sufrieron recortes, que pusieron un balance negativo a la semana. Los inversores aprovecharon para deshacerse de ciertos valores tecnológicos favorecidos recientemente. Los cíclicos se unieron al grupo de perdedores y fueron otro importante lastre. Las telecos y las petroleras fueron los dos únicos sectores que dieron alegrías a los inversores.
El impuesto de sucesiones y donaciones (ISD) presenta muchos supuestos de discriminación, "lo que daría lugar a que podría no estar dentro de los cauces legales que marca la Constitución". Con estas palabras, Arturo Gil, presidente del Instituto de Estudios Económico (IEE) presentó el libro "La inconstitucionalidad del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones" de Luis Manuel Alonso González.
EE UU rebajó ayer el dato de crecimiento del PIB del primer trimestre hasta un 1,3%, frente al 2% anunciado previamente. Y el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, cree que todavía hay peligro de excesiva desaceleración económica. Pero el vicepresidente del banco central Laurence Meyer ve el panorama de manera muy distinta.
El Consejo de Ministros propuso ayer a Rafael Calvo Ortega como candidato a la presidencia del Consejo Económico y Social (CES), en sustitución de Federico Durán, anunció hoy el ministro Portavoz, Pío Cabanillas, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Electricité de France (EdF) se negó ayer a comentar la decisión del Gobierno de Italia de limitar sus derechos de voto en Montedison, aunque subrayó que su participación en el grupo italiano no tiene "ningún carácter predador". "Se trata, al contrario, de una operación financiera que podría desembocar eventualmente en el reforzamiento del polo de energía de Montedison", señaló la empresa francesa en un comunicado. El plan se desarrollaría a través de Edison. Y agregó que se plantea su participación en Montedison con "espíritu de total cooperación y eficacia económica".
La distancia que separa la economía española de sus socios europeos va a disminuir, pero de la peor de las formas.