Las dudas sobre la falta de petróleo para cubrir la demanda mundial y la caída del dólar, que tocó mínimos históricos en su cambio frente al euro, llevaron ayer al barril de Brent a otro récord de 95 dólares en Europa, aunque finalmente bajó hasta 93,24 dólares.
El Gobierno de Juan José Ibarretxe recupera el proyecto de banco público diecisiete años después, como medida de presión política ante el parón en la fusión de las tres cajas del País Vasco.
Recibe los nombres de espectrazo o tasazo, se instauró en 2001, duró sólo ese año y multiplicó por 17 la cantidad que debían abonar las operadoras por usar espectro radioeléctrico. Todas las afectadas recurrieron la medida aprobada por Anna Birulés, pero ahora, seis años después, han recibido una mala noticia. La primera sentencia firme sobre el tema ha salido a la luz y valida el espectrazo.
El inquilino que arrienda su vivienda a través de la sociedad pública de alquiler paga una renta un 11% más barata frente a los precios de mercado. Esto supone un ahorro de 74 euros al mes de media. Por contra, el propietario pierde casi un 26%, unos 180 euros al mes.
La CNMV aceptó ayer la opa de Nefinsa por Uralita en 7,06 euros por acción, lo que implica una prima del 0,5% respecto al cierre bursátil de ayer. El holding de la familia Serratosa oferta 786,6 millones por el 56,41% del capital que no controla. El plazo de aceptación permanece abierto hasta el 27 de noviembre, pero ya hay dos Cajas que aseguran que no venderán.
El astronauta español Pedro Duque defendió ayer la alternativa europea a Google Earth en su intervención en el Foro Internacional de Contenidos Digitales (Ficod), dentro del Simo. El proyecto eGlobe cuenta con una importante participación española y supone a grosso modo una combinación de la potencia de Google Earth y del mundo virtual Second Life.
Los 52 euros que ha alcanzado la cotización de BME no son excesivos. Es más, ni siquiera son, a ojos de Citi, una prima con la que cotiza el valor por ser eventual protagonista de una operación empresarial. Citi ve atractiva la acción, pero espera una integración.
La CNE celebró ayer su tercera y última reunión informativa sobre la subasta del déficit de tarifa de este año, que asciende a 1.500 millones y se celebrará los días 22 y 23 de este mes. Hasta 25 bancos se han interesado por la compra de una deuda, que tiene la ventaja de ser casi pública. Sin embargo, también se muestran reticentes por un producto cuyos flujos de recuperación no son fijos, sino una cuota sobre la tarifa eléctrica.
Imperial ya tiene el visto bueno de la CNMV para poner en marcha su opa por Altadis. Desde el próximo lunes y hasta el 11 de enero estará en vigor el plazo de aceptación de la oferta, que valora cada título en 50 euros, por encima de la cotización actual de la tabacalera, que ayer cerró en Bolsa a 49,45 euros.