_
_
_
_

Las solicitudes de ayudas al coche eléctrico desbordan el Moves III en más de 248 millones

En Madrid, las peticiones en espera de recibir la subvención casi triplican a los fondos disponibles. Confusión entre el Gobierno y el sector por el dinero con el que contará el programa hasta fin de año

Una estación de carga de vehículos eléctricos de la estadounidense Tesla.
Una estación de carga de vehículos eléctricos de la estadounidense Tesla.UCG (UCG/Universal Images Group via G)
Manu Granda

Las solicitudes de los usuarios que ya han comprado un vehículo eléctrico y están a la espera de la ayuda del Moves III sobrepasan en más de 248 millones de euros el presupuesto con el que cuenta a día de hoy este programa de subvenciones. Así se observa en los datos que ofrece el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, que es el encargado de repartir los fondos entre las distintas comunidades autónomas que son las que luego lo gestionan.

El IDAE, que se limita a recoger la información enviada por las autonomías, señala que el volumen total de solicitudes asciende a más de 1.448 millones de euros, mientras que el presupuesto asignado actualmente a los gobiernos regionales es de algo más de 1.087 millones. Restan por repartirse entre los distintos territorios unos 112,74 millones de un programa que tiene una dotación total de 1.200 millones. El Ejecutivo anunció este martes su ampliación hasta el próximo 31 de diciembre (caducaba el 31 de julio), pero no ha dado certezas de con cuánto dinero extra contará, lo que preocupa a un sector que ve cómo las ventas de vehículos electrificados no terminan de arrancar.

La aplicación del Moves III por comunidades

Según fuentes conocedoras, en un borrador que el Gobierno enseñó a la patronal de fabricantes de coches, Anfac, el Gobierno iba a destinar 200 millones extra al Plan Moves III. Sin embargo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del martes, la vicepresidenta primera y ministra Hacienda, María Jesús Montero, no hizo mención a cifra alguna (salvo a los 50 millones destinados al Moves Mitma, para camiones electrificados) y en la referencia del Consejo de Ministros publicada horas después, el Ejecutivo hablaba de unos 626 millones de euros. Dicho número no está claro de dónde sale, ya que ninguno de los ministerios implicados da una explicación al respecto, ni si es ese realmente el dinero con el que contará el Moves III hasta el 31 de diciembre (varias fuentes indican que en esa cifra se incluyen cálculos como las amortizaciones anunciadas por el Ejecutivo). Por su parte, en el BOE de este miércoles no ha aparecido el Real Decreto Ley en cuestión.

A la espera de saber con qué dinero contará el Moves III, el programa deja dudas en un sector que teme que muchas de las ayudas ya solicitadas queden sin cubrir. Según ha podido saber este periódico, el motor pidió al Gobierno una ampliación de 400 millones para cubrir tanto las solicitudes ya realizadas como las que se sigan haciendo. Esto es la misma cantidad de las dos ampliaciones anteriores que tuvo el programa, que así pasó de 400 a 1.200 millones provenientes de los fondos europeos ‘Next Generation’. En los datos del IDAE se puede observar, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid ya ha resuelto peticiones de ayudas del Moves III por valor de 336,8 millones, lo que supone el doble del dinero asignado a esta autonomía. Madrid es la única región que ha resuelto concesiones por encima de los fondos con los que cuenta y ha recibido solicitudes de ayudas que representan casi el triple del dinero que tiene del programa.

En los datos del IDAE se observa a su vez la gran disparidad que hay entre las distintas autonomías para dar salida a las solicitudes que van recibiendo. Así, la región más poblada del país, Andalucía, ya ha aprobado la entrega del 67% de los fondos que tiene a disposición, mientras que Murcia o Extremadura apenas llegan al 13% y el 16%, respectivamente.

El sector pide ayudas directas

Una de las peticiones que el motor lleva años haciendo es que la ayuda se conceda de forma directa y que tenga una gestión centralizada para evitar que haya tantas diferencias en su aplicación entre las comunidades autónomas. Según distintas fuentes consultadas, el periodo medio de espera para recibir la ayuda del Moves III suele oscilar entre uno y dos años, aunque puede ser superior.

Por ello, el Gobierno estudia la posibilidad de acceder a la petición del sector y que la ayuda sea directa, aunque esto no ocurrirá este año. “Es verdad que tenemos que hacer algunos cambios en el sistema de concesión de las ayudas. El Gobierno ha hecho la reflexión sobre la necesidad de ser más ágiles y que la ayuda llegue inmediatamente al cliente, probablemente a través de los concesionarios. Entre los distintos ministerios hemos hablado para que el modelo de cara a 2025 incorpore estas mejoras que han sido dialogadas con Anfac y el sector”, admitió este miércoles el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, durante un evento organizado por El Español. Desde los concesionarios afirman que el Ejecutivo se ha comunicado con ellos a este respecto, pero la conversación ha quedado aparcada de momento.

Que las ayudas pasen a darse en el momento de la compra fue el principal motivo de fricción entre el Ejecutivo y Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat y Cupra, que hace dos semanas dimitió como presidente de Anfac por la falta de apoyo del Ejecutivo al vehículo eléctrico. Esto es un hecho inédito para una asociación que ha iniciado una ronda de contactos entre sus miembros para nombrar un nuevo mandamás (Recasens, de Renault, aparece como el favorito a priori, pero falta saber la postura de fabricantes como Stellantis).

Lo cierto es que los datos de ventas de coches eléctricos son penosos. Hasta mayo la cuota de mercado ha sido del 4,48%, por debajo del 4,87% del ejercicio precedente. Si se añaden las entregas de híbridos enchufables, la cuota de mercado continúa estando por debajo del 10%, una cifra que se queda lejos no solo de los principales países europeos, sino también de vecinos como Portugal, y acercan a España a países de Europa del Este. Además de la prórroga del Moves III hasta fin de año, el Gobierno informó el martes de la asignación de 50 millones de euros extra al Moves Mitma, una cantidad que más que para revivir el programa (caducó en abril), servirá para resolver las ayudas ya solicitadas que quedaron sin cubrir, según fuentes del sector.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_