_
_
_
_

La producción de coches electrificados se desploma un 31% en mayo por los reajustes en algunas fábricas

En lo que va de año, el ensamblaje de este tipo de vehículos ha caído un 12%, con una bajada especialmente pronunciada entre los eléctricos puros

Stellantis Zaragoza
Línea de ensamblaje de Stellantis Zaragoza.Fabián Simón (Europa Press)
Manu Granda

La producción de coches electrificados no levanta cabeza en España. Según los datos facilitados este miércoles por la patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, la producción de coches con enchufe (es decir, eléctricos puros e híbridos enchufables) se desplomó en mayo un 31,1%, hasta las 23.122 unidades, debido a los reajustes en algunas fábricas y la renovación de algunos modelos. Si bien la asociación no pone nombres propios, se refiere a casos como el de Ford Almussafes, que ha bajado mucho su actividad y que ha cambiado sus líneas para adaptarse al nuevo Ford Kuga, que tiene versión híbrida enchufable; el de Seat Martorell, con el cambio en sus líneas para el nuevo Formentor, que también tiene híbrido enchufable; o el de Mercedes-Benz Vitoria, que también ha cambiado sus líneas para adaptarlas a sus nuevas furgonetas eléctricas.

Además, la patronal ha alertado de la falta de demanda de países clave para España como es el caso de Alemania, donde la compra de vehículos eléctricos puros ha caído sensiblemente tras el fin de las ayudas estatales a fines de 2023, por una sentencia del Tribunal Constitucional de ese país.

“Es prioritario para las marcas y fabricantes que se vendan más modelos con enchufe, tanto en España como fuera. Sin demanda de estos modelos es difícil que haya un gran volumen de producción. Y hemos observado en otros socios comunitarios cómo la reducción de ayudas a la compra, como en el caso de Alemania, genera una caída en la venta de estos vehículos”, ha alertado José López-Tafall, director general de Anfac, apenas una semana después de que el presidente de la patronal, Wayne Griffiths, decidiera dimitir por la falta de apoyo del Ejecutivo al vehículo eléctrico. En lo que va de 2024, la caída de la producción de vehículos electrificados ha sido del 12%, hasta las 115.733 unidades, con un especial derrumbe de los coches eléctricos puros, que han bajado un 16,9%, hasta los casi 60.000 automóviles.

Por su parte, la producción general de vehículos de todo tipo de motorizaciones, incluyendo industriales y furgonetas, ha crecido en los cinco primeros meses del ejercicio un 2,9% hasta las 1,11 millones de unidades. Sin embargo, en mayo la fabricación de coches en España se ha estancado con un leve retroceso del 0,2%, con casi 250.000 vehículos ensamblados.

“Los objetivos de descarbonización nos exigen unas ventas anuales de vehículos con enchufe que no estamos cumpliendo. Pero es necesario que el cliente vea atractiva la compra de estos vehículos y, en este momento, hay mucho ruido no sólo en contra de los eléctricos sino de cualquier tipo de vehículos. Esto provoca una mayor confusión si cabe en los ciudadanos y retrasa la decisión de compra de un vehículo nuevo con lo que la edad media del parque móvil sigue subiendo por encima de los 14,2 años”, ha añadido López-Tafall, que aun así ha resaltado el crecimiento en lo que va de 2024 y que lo importante es cerrar el ejercicio por encima de las 2,5 millones de unidades en comparación con las 2,45 millones de 2023.

Por su parte, la exportación de vehículos made in Spain subió un 0,3% en mayo y acumula un crecimiento en lo que va de 2024 del 1,1%, con 983.338 vehículos. Europa continuó representando en el quinto mes del ejercicio más de un 90% de las ventas al exterior, concretamente un 93,5%, unos 3,9 puntos porcentuales más que hace un año. Alemania ha recuperado la primera posición perdida en abril, en detrimento de Francia, que queda como segundo mercado, seguidos de Italia y Turquía.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_