_
_
_
_

El Gobierno ampliará el Plan Moves III de ayuda al coche eléctrico hasta el 31 de diciembre

El Ejecutivo lo aprobará este martes en el Consejo de Ministros. El programa cuenta a día de hoy con 112,74 millones

Una persona usa un punto de recarga público para coches eléctricos en Barcelona.
Una persona usa un punto de recarga público para coches eléctricos en Barcelona.Albert Garcia (Albert Garcia)
Manu Granda

El Gobierno extenderá este martes el plan de ayudas a la compra de coches eléctricos Moves III hasta el próximo 31 de diciembre. Así lo confirman fuentes conocedoras a CincoDías, que la semana pasada adelantó que el Ejecutivo iba a poner en marcha medidas de apoyo al vehículo eléctrico, tras la dimisión del consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, como presidente de Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles. El directivo justificó su renuncia por la falta de apoyo del Gobierno español al vehículo eléctrico, un tipo de coche cuyas ventas se han estancado en una testimonial cuota de mercado inferior al 5%. Esto deja a España muy lejos no solo de los principales países europeos, sino de vecinos con menor renta como Portugal.

Según datos del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, que es el encargado de repartir los fondos entre las autonomías, a día de hoy quedan unos 112,74 millones de euros del Moves III (el lunes la web del organismo informaba de que quedaban 131,27 millones), el cual caducaba el próximo 31 de julio. Este plan, aprobado en abril de 2021, contó en un principio con 400 millones de euros a cargo de los fondos europeos ‘Next Generation’, una cantidad que luego se amplió dos veces, hasta llegar a los 1.200 millones en noviembre de 2022.

Si bien esto es una gran noticia para el sector, que temía quedarse sin ayudas a la compra a partir del 1 de agosto, la ampliación del plazo no es la panacea para el motor, que pide otro tipo de medidas, como que la ayuda se cobre en el momento de la compra. Actualmente, las autonomías gestionan los fondos y cada una sigue sus propios ritmos, por lo que dependiendo de la región los tiempos de espera para conseguir la subvención oscilan entre uno y dos años, y en algunos casos incluso más.

Tras conseguir la ayuda, que puede ser de hasta 7.000 euros en caso de achatarrar un coche viejo de combustión, el beneficiado debe de declararla en renta, otro aspecto que el sector desea cambiar. Cabe resaltar que, además del Moves III, el Gobierno aprobó a mediados del año pasado una deducción de hasta 3.000 euros en el IRPF para la compra de vehículos electrificados de hasta 54.450 euros. Así, entre el Moves y la deducción, la ayuda podría ascender hasta los 10.000 euros. Sin embargo, la deducción en renta no ha servido para estimular las ventas de vehículos electrificados.

La ampliación del Moves III es clave para un sector que ha anunciado inversiones de gran calado para España en los últimos años, como los 10.000 millones de euros que invertirá el grupo Volkswagen junto a sus socios del ‘Future: Fast Forward’ para la producción de vehículos eléctricos en Landaben (Navarra) y Martorell (Barcelona), así como para levantar una planta de baterías en Sagunto (Valencia). A esto se podrían sumar otras inversiones como la de Stellantis, que planea traer a sus plantas de Vigo y Zaragoza la plataforma de producción de coches eléctricos pequeños y compactos STLA Small, que es con la que ensamblará todos los vehículos eléctricos de este tamaño que alumbre a partir del año que viene. La STLA Small, junto a la fábrica de baterías que Stellantis quiere construir en la ciudad maña, supondrían una inversión superior a los 4.000 millones, que dependen tanto de las ayudas públicas como de las ventas de coches eléctricos, tal y como ha expresado en varias ocasiones el consejero delegado del grupo con sede en Ámsterdam, Carlos Tavares.

Unas ventas deprimidas

Esta medida llega en un momento en el que las ventas de coches eléctricos se han estancado claramente, con una cuota de mercado entre enero y mayo del 4,48%, unas 23.195 matriculaciones, cuando el año pasado suponían el 4,87%. Si se suman los híbridos enchufables, la cuota queda en un 9,48% frente al 10,21% del mismo periodo de 2023, según datos de Anfac. El sector, además de planes de ayuda a la compra, ha pedido también un cambio fiscal que beneficie la adquisición de vehículos eléctricos, con propuestas como la eliminación del IVA para este tipo de coches. La patronal presentó su idea de reforma fiscal del motor al Gobierno, pero esta es una discusión que el Ejecutivo ha aparcado, al menos de momento.

“En diciembre renové como presidente de Anfac porque el Gobierno se comprometió a ser un aliado del sector, y a poner en marcha rápidamente medidas concretas y eficaces. En el Foro Anfac del pasado mes de febrero, el presidente del Gobierno también se comprometió a revisar el Plan Moves III y a impulsar la infraestructura de recarga. Estas medidas no han llegado. Y por eso estoy decepcionado, porque ahora toca acelerar, no frenar”, afirmó Griffiths en su carta de renuncia de hace dos semanas. La dimisión, algo inédito en esta patronal, supuso un “toque de atención”, según palabras del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, con quien Anfac mantiene un diálogo muy fluido, pero que no tiene peso en el Moves III. Si bien lo gestiona el ministerio de Transición Ecológica, es Hacienda la que puede aprobar cambios como los que pide el sector.

“España no está progresando a la velocidad que tendría que hacerlo. El objetivo de que España esté por encima del 25% de cuota de vehículos electrificados está más lejos ahora que hace un año. En lugar de ir hacia adelante, vamos hacia atrás”, se quejó Griffiths en su comunicado. Tras su renuncia, no ha vuelto a hacer comentarios. Desde la patronal consideran que la pelota quedaba ahora en el tejado del Gobierno, el cual ha tardado apenas semana y media en responder con esta ampliación del Moves III.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_