El auditor de las cuentas de 2008 de la inmobiliaria Metrovacesa apunta una incertidumbre sobre la continuidad del negocio de la compañía. Deloitte señala que ésta depende de la capacidad de la empresa para reestructurar su deuda, entre otros factores.
El déficit comercial español superó los 94.000 millones de euros en 2008, lo que supone un recorte del 4,9% respecto al anterior ejercicio. Esta caída, la mayor en seis años, se ha fundamentado en el estancamiento de las exportaciones y en el desplome de las importaciones, que bajaron un 15,5% en el último trimestre.
Abengoa prevé un menor crecimiento en sus mercados de Latinoamérica y Asia para 2009. Sin embargo, según la empresa, el impacto de la crisis será 'limitado' en sus cuentas gracias a la 'diversificación de negocios y territorios'. Ganó un 16,6% más en 2008, pero en Bolsa cedió el 5,9%.
Repsol YPF se ha colado entre las multinacionales elegidas por el Gobierno de Bagdad para optar a los contratos públicos que servirán para reactivar 19 campos petrolíferos en todo Irak. En principio, la Administración iraquí sólo encargará las obras de ingeniería y construcción de los pozos, si bien el Ministerio del Petróleo maneja la posibilidad de ofrecer concesiones a la explotación durante varios años en pago por dichas obras.
El conjunto de Administraciones públicas registraron déficit en 2008 tras tres años consecutivos cerrando con superávit. Los números rojos ascendieron a 41.874 millones de euros, un 3,8% del PIB. Desde 1996, España no alcanzaba un saldo negativo de tal magnitud. El Gobierno prevé que en los próximos años las cuentas públicas sigan deteriorándose y calcula que, a partir de 2011, empezarán a recuperarse para acercarse al límite del déficit del 3% que establece el Pacto de Estabilidad Europeo.
Asimelec ha remitido un documento al Gobierno en el que pide mayores deducciones para las pymes para impulsar la adopción de las nuevas tecnologías. Además, reclama que los fondos del plan Avanza 2 se dupliquen hasta 2012, hasta alcanzar los 3.000 millones anuales.
Google sufrió ayer una caída en su servicio de correo electrónico Gmail durante varias horas, que afectó a millones de usuarios de todo el mundo. La firma no precisó los motivos, si bien, cerca del mediodía, emitió un comunicado en el que, además de pedir disculpas, admitía que los usuarios tenían dificultades para 'acceder a Gmail'.
El tráfico aéreo entre España y Latinoamérica se ha reducido un 11% y ha sufrido la suspensión de ocho rutas en los últimos seis meses. El frenazo de la movilidad étnica (especialmente con Ecuador) y la modificación de los hábitos de los viajes de negocio ponen en jaque el santuario en el que se ha hecho fuerte la aviación española.
Casi dos años llevan sufriendo los bancos. En Europa han caído al nivel más bajo desde el verano de 1992 y en este ejercicio ya bajan el 29%. Las Bolsas temen más intervenciones públicas o quiebras. Ayer hubo rebote en Wall Street -el S&P ganó el 4%-, ya que Bernanke alejó el temor a las nacionalizaciones.
General Motors está dispuesta a segregar su negocio en Europa, según manifestó ayer la compañía a los representantes sindicales. Los informes para ver la conveniencia y viabilidad de crear una nueva empresa se estudiarán en una reunión el 3 de marzo.
Las acciones de la petrolera retrocedieron hasta los 52,10 euros tras la publicación de informaciones que apuntan a que Santander y Fenosa negocian la venta del 36% del capital a un precio que podría rondar entre 30 y 40 euros.
David Vegara, secretario de Estado de Economía, estimó ayer más conveniente que sea el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) el que auxilie en primer término a las entidades de crédito en apuros. Este instrumento tiene más de 6.502 millones para apoyar a bancos y cajas con problemas.
El Ministerio de Trabajo urge a sindicatos y patronal a llegar a un acuerdo en el diálogo social antes de que finalice la próxima semana. Una de sus propuestas es 'poner a cero' el contador de las prestaciones por desempleo para los afectados por un ERE temporal de hasta 120 días.