_
_
_
_
Patronal

Asimelec quiere más ayudas fiscales para la tecnología

Asimelec ha remitido un documento al Gobierno en el que pide mayores deducciones para las pymes para impulsar la adopción de las nuevas tecnologías. Además, reclama que los fondos del plan Avanza 2 se dupliquen hasta 2012, hasta alcanzar los 3.000 millones anuales.

La patronal tecnológica Asimelec ha presentado un documento en el que propone al Gobierno una 'profunda transformación del enfoque del Ejecutivo' hacia las tecnologías de la información y la comunicación, si realmente cree que su uso e implantación 'puede ser un claro motor para el desarrollo económico de España'.

El documento, que ya ha sido presentado al Gobierno, pide una ampliación de las deducciones fiscales para las pymes. El informe de la patronal propone un aumento del actual porcentaje de deducción en la cuota del impuesto sobre sociedades de las pymes 'para el fomento de las nuevas tecnologías, hasta el 50%'. Martín Pérez, presidente de Asimelec, indicó que es necesario revisar la actual legislación fiscal y financiera, 'estableciendo la libertad de plazo para las inversiones en TIC, de conformidad a la obsolescencia real de este tipo de inmovilizado material de las empresas'.

En este sentido, la patronal ha propuesto un programa de ayudas a la financiación de empresas innovadoras en sus fases iniciales (por debajo de tres millones de euros), a través de préstamos, préstamos participativos o capital riesgo. También apuesta por un programa para financiar la expansión y comercialización de nuevos productos.

La patronal reclama un plan de apoyo a la financiación de las firmas innovadoras

Al mismo tiempo, la patronal ha reclamado un aumento de los recursos destinados a inversión tecnológica. Pérez afirmó que los fondos actuales del Plan Avanza 2 son insuficientes, y añadió que 'es necesario que se multipliquen, como mínimo, por dos desde ahora hasta el año 2012, hasta llegar a los 3.000 millones de euros anuales'. Los responsables de la patronal ya habían solicitado con anterioridad una partida extraordinaria de 1.200 millones para el Plan Avanza 2.

Con este movimiento, Asimelec ha adoptado una línea muy similar a la de CEOE y Aetic, que hace pocas semanas reclamaron tanto al Gobierno como al sector privado un aumento de la inversión en tecnología de 5.000 millones de euros anuales en los próximos cinco años.

En otro de los puntos del informe, Asimelec ha pedido un mayor desarrollo de la administración electrónica. En este sentido, reclama la necesidad de incrementar la inversión de la Administración General del Estado 'en un mínimo del 15% anual a lo largo de los próximos años'. Entre los destinos principales de estas partidas, la patronal cita el ámbito de la sanidad y de la justicia, cuya modernización 'ya no puede aplazarse más tiempo'. La patronal deja claro que el desarrollo de la administración electrónica 'debe garantizar la neutralidad tecnológica y facilitar la interoperabilidad de los distintos sistemas de información'.

Protección del software

Asimelec también ha salido en defensa de la protección del software, la propiedad intelectual y el medio ambiente. La patronal ha advertido que sin un sistema eficaz de protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial, 'la comercialización de las creaciones se dificultará enormemente'.

El informe también se muestra crítico con la situación de la educación en España y apunta que hay una incapacidad del sistema para utilizar eficientemente las nuevas tecnologías. Entre otras propuestas, Asimelec ha abogado 'por una profunda reforma capaz de vincular el ámbito académico universitario con el mundo empresarial'.

Segunda liberalización de las 'telecos'

Martín Pérez pidió también al Gobierno que ponga en marcha una segunda liberalización del sector de las telecomunicaciones. El directivo dijo que esta industria debe actuar como cualquier otro sector económico y pidió la eliminación de los elementos de tributación 'singulares que afectan a los operadores de telecomunicaciones'. El responsable de Asimelec advirtió que es necesario favorecer la extensión de las redes de nueva generación, mediante políticas activas e incentivando con financiación pública al sector privado para que se acelere su despliegue en un entorno de competencia entre infraestructuras'.Con respecto al sector audiovisual, Pérez pidió un marco legal estable, dado que se enfrenta a cambios de gran relevancia como el apagado de la televisión analógica, la implantación de la televisión digital terrestre (TDT), la introducción de la alta definición y el desarrollo de la televisión móvil y por internet.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_