La Bolsa de Nueva York bajó hoy un 3,58 por ciento y cerró por debajo de los 10.000 puntos, algo que no ocurría desde octubre de 2004, en un lunes negro para las bolsas mundiales a pesar de la movilización de los gobiernos para hacer frente a la crisis financiera.
Berlín actúa en solitario. El ministro de Finanzas germano, Peer Steinbrück, indicó ayer que el país busca un 'Plan B' para salvar su banca al margen de Europa después de que el apoyo ofrecido a Hypo Real Estate hace una semana se mostrase insuficiente.
Siemens planea vender su 50% en el fabricante informático Fujitsu Siemens a su socio japonés Fujitsu. En el mercado se comenta que el precio se situaría entre 500 y 1.000 millones de euros.
Los problemas de liquidez entre las empresas españolas han incrementado el número de procesos concursales un 138% entre enero y septiembre, respecto al mismo periodo del año anterior. Un informe de PricewaterhouseCoopers (PwC) habla de inmobiliarias, constructoras y firmas de servicios como las más afectadas.
Las aerolíneas vivieron ayer una caída generalizada en los parqués europeos arrastradas principalmente por la crisis financiera. El temor a que se viaje menos en el actual escenario económico hundió sus cotizaciones. El precio del petróleo Brent, que ayer bajó en una sola jornada 6,6 dólares por barril, no consiguió frenar las bajadas en el sector aéreo que lideró la británica British Airways, con un desplome del 12%.
El pánico se adueñó ayer de todos los mercados emergentes, que registraron en muchos casos caídas superiores al 10% y cerraron con las mayores pérdidas de su historia. En Rusia y Brasil, las autoridades bursátiles suspendieron la negociación cuando los índices bajaban más de un 15%.
El 42% de las jubilaciones hasta agosto fueron anticipadas, según datos del Ministerio de Trabajo. La pensión media de estos jubilados es de 1.220,55 euros, más elevada que la aquellos trabajadores que se retiran a los 65 años. Los grupos parlamentarios, en el seno de la Comisión del Pacto de Toledo, discutirán medidas para fomentar el alargamiento de la vida laboral.
La crisis del crédito se ha profundizado. No solo se ha hecho global sino que el mercado está prácticamente congelado. La Reserva Federal (Fed) volvió a reaccionar ayer ampliando la cantidad de liquidez que puede poner a disposición de la banca y empezará a pagar intereses sobre las reservas que las entidades tienen obligación de depositar en el banco central.
La tormenta financiera está pasando factura al sector de las telecomunicaciones, tanto por la vía de la financiación como por la debilidad del consumo, pero el presidente de la CMT cree que la inversión no se verá afectada a medio plazo. Tampoco la regulación se plegará a la coyuntura, sino que seguirá buscando incentivar la inversión.