Las deducciones fiscales que permiten las comunidades autónomas son tan numerosas como irrelevantes, en términos recaudatorios. En el caso del IRPF, sólo representan un 0,5% de la cuota autonómica del impuesto o, lo que es lo mismo, los contribuyentes sólo se ahorran menos de un punto porcentual de la factura fiscal a pagar en su comunidad, mientras que el ahorro que obtienen por las deducciones estatales aplicadas en el mismo impuesto alcanza el 16%.
Los asesores fiscales avisan del aumento de la complejidad tributaria
Cuatro empresas con una cotización bursátil de entre 330 y 208 millones de euros han aprovechado, durante este mes, el optimismo que reina en la Bolsa para iniciar ampliaciones de capital. El objetivo, reducir su deuda y financiar sus inversiones. Según los analistas, a medio plazo serán las grandes empresas las que tomarán el relevo y acudirán a sus accionistas.
Ayer se celebró la primera sesión del juicio de Novartis contra el Gobierno indio por impedirle patentar su fármaco contra la leucemia Glivec. La ley del país no permite su registro por no ser estrictamente 'una innovación'.
El efecto de las participaciones en Endesa y Repsol YPF en las cuentas que Acciona y Sacyr acaban de cerrar será limitado. La norma contable les permite anotarse el beneficio proporcional a un peso del 20% por algo más de un mes, en el caso de Acciona, y sólo por cuatro días a Sacyr, a la que a priori no le compensa contabilizarlo.
Industria quiere llegar al final con su propuesta para cambiar la retribución de las energías especiales. Para ello se apoyará en los informes técnico y jurídico de la CNE que respaldan su real decreto y pese a que la mayoría del consejo se opone a que la medida, que supone un fuerte recorte de las primas eólicas, sea retroactiva.
El Grupo Prisa ha cerrado 2006 con aumentos de ingresos de explotación (89,6%), beneficio operativo (69%) y resultado neto (49,8%). Culmina un año marcado por la consolidación de Sogecable tras la opa parcial, la agrupación del negocio de radio bajo el paraguas de Unión Radio y la gestión de Media Capital.
La caída de ventas en España y los gastos originados de su reorganización comercial han pasado factura a Codorníu, que registró en su último ejercicio, cerrado en junio, las primeras pérdidas de su historia. El grupo vitivinícola obtuvo un resultado negativo de 0,9 millones de euros y una caída de sus ingresos del 3,3%. La empresa familiar no descarta alianzas con otras compañías o socios financieros para ejecutar compras.
El saldo vivo del crédito hipotecario creció en 2006 un 23,3%, hasta alcanzar los 911.376 millones de euros. Este fuerte incremento confirma, no obstante, el cambio de ciclo, ya que es el más bajo desde 2002, cuando las hipotecas se incrementaron un 20,1%.
El precio de las exportaciones españolas cerró 2006 con un incremento muy superior al de las importaciones en los bienes de equipo, los de consumo y los intermedios, según los datos de Estadística. Estos diferenciales redundan en la pérdida de competitividad de la economía española, que cedió 1,4 puntos en 2006 frente a los países industrializados, y 11 puntos desde el año 2000. Sólo los precios de la energía crecieron más en las importaciones que en las ventas por el encarecimiento del petróleo.