_
_
_
_

Fuerte aumento de afiliados a la Seguridad Social en noviembre

La Seguridad Social registró un fuerte aumento de 111.017 afiliados durante el mes de noviembre, con lo que la cifra total de cotizantes batió un nuevo récord al situarse en 15.876.290. La afiliación avanza así a un ritmo del 3,33% anual. Así, según Trabajo, España se está viendo menos afectada por la desaceleración que otras economías. </BP> El incremento de 111.017 afiliados a la Seguridad Social en el mes pasado fue el mayor registrado en un mes de noviembre desde que se realiza este registro. Esto representa un crecimiento del 0,7% respecto a octubre y un aumento de 3.700 afiliados al día durante el mes pasado. Con este avance, la cifra total de cotizantes se sitúa en 15.876.290, un 3,33% más que hace un año. Aunque este ritmo de crecimiento queda lejos de los aumentos de afiliación registrados en los dos pasados años -que superaron con creces el 5%-, los datos conocidos ayer reflejan un crecimiento del empleo muy superior al arrojado por las últimas encuestas de población activa (EPA), que indican un avance de la ocupación del 1,8%. Desde Trabajo no se da una clara explicación de este fenómeno, más allá del hecho de que el mayor crecimiento del empleo mostrado por el registro de la Seguridad Social refleja el afloramiento de la economía sumergida. En cualquier caso, Gerardo Camps, secretario de Estado de la Seguridad Social, reiteró que "crecemos en afiliación por encima del ritmo de la economía y el empleo", superando incluso las previsiones del sistema para este año, que esperaban terminar el año con 15.600.000 cotizantes. Afiliación máxima Sin embargo, a falta de los datos de afiliación del mes de diciembre, que no es uno de los mejores, Trabajo descarta que 2001 vaya a terminar con 16.000.000 de afiliados, pese a que el registro alcanzó su récord el día 29 de noviembre, con 15.948.165 afiliados. El régimen general, que agrupa a siete de cada 10 ocupados, concentra la mayor parte del incremento de afiliados, con un aumento de 107.576 cotizantes. Lo mismo ocurre con los datos acumulados en lo que va de año, según los cuales el régimen general ha crecido un 5,42% (640.072 afiliados más) por encima del resto de los regímenes y de la media global del sistema. Acto seguido se sitúa el régimen especial de empleados del hogar, con un crecimiento del 3% (4.625 ocupados más) y el de los autónomos, que registra un avance del 1,2% (31.493). Por sectores, la agricultura y la construcción fueron los que mayores incrementos de afiliación registraron. Mientras que Madrid (25.364) y la Comunidad Valenciana (24.412) fueron las comunidades que más afiliados ganaron. Camps resaltó especialmente el incremento de afiliación femenina, que creció en el último año un 5,2% (306.441 ocupadas), más del doble que la masculina, que aumentó un 2,1% (333.631 afiliados), recortándose así la diferencia estructural entre la afiliación de ambos sexos. Asimismo, destacó la buena evolución de la afiliación de inmigrantes, que a finales de noviembre sumaban 452.068, tras incrementarse un 44,47% (156.229) en el último año. El número de afiliados extranjeros procedentes de dentro de la UE creció menos, un 12% hasta sumar 158.975 cotizantes. Estos datos mantienen que uno de cada cuatro nuevos afiliados que llegaron al sistema este año era extranjero. &nbsp; <b> Los primeros efectos de la reforma laboral

La SEPI alega pasivos ocultos para no pagar a KIO por el 7,7% de Ebro

Las enormes diferencias que separan a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y al grupo kuwaití KIO por la valoración del líder alimentario español Ebro Puleva tiene principalmente carácter fiscal. Según fuentes cercanas a la compañía, la SEPI basa en gran medida su argumento de no reconocer validez al precio que demanda el Grupo KIO, amparado por un pacto de recompra de sus acciones firmado con el Gobierno en 1997, en la detección de importantes pasivos fiscales ocultos cuya dimensión no se ha concretado.

INTERNACIONAL

Los grupos afganos logran un acuerdo en Bonn para realizar la transición política

Los cuatro grupos afganos representados en la Conferencia de Bonn alcanzaron un acuerdo la madrugada del martes para llevar a cabo la transición política de la etapa postalibán. Anoche, la formación de un Gobierno interino estaba sólo pendiente de un consenso sobre los 29 nombres que formarán el Ejecutivo. "Si todo va bien, esperamos tener la ceremonia de la firma mañana [por hoy]", afirmó el portavoz de la ONU Ahmad Fawzi.

Zurich concluye su plan de ventas para captar recursos

La tercera aseguradora de Europa, Zurich Financial Services, formalizó ayer una etapa más en su política de desinversiones, con la que pretende captar 745.700 millones de pesetas para dedicarse a crecer en el negocio de no vida en el Reino Unido y EE UU. La aseguradora selló el traspaso de su banco de inversión estadounidense Scudder, gracias al cual se ha embolsado 466.075 millones de pesetas. La aseguradora anunció además que va a seguir invirtiendo en Argentina, a pesar de la crisis.

Correos se hace con el control y la gestión de Chronoexprés

Correos y Telégrafos ha tomado el 57% de la compañía de paquetería Chronoexprés con el fin de entrar de lleno en el desarrollo de los envíos exprés en España. Además, se hace con la mayoría de su consejo de administración, que ayer nombró como director general a Héctor Lumbreras, hasta ahora director comercial de la sociedad estatal. La operación no ha significado un desembolso de capital, sino que se ha logrado mediante la transferencia de un fondo de comercio de su anterior actividad, Postal Exprés, a favor de Chronoexprés.

_

newsletter

Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada
Apúntate
_