_
_
_
_

Fuerte aumento de afiliados a la Seguridad Social en noviembre

La Seguridad Social registró un fuerte aumento de 111.017 afiliados durante el mes de noviembre, con lo que la cifra total de cotizantes batió un nuevo récord al situarse en 15.876.290. La afiliación avanza así a un ritmo del 3,33% anual. Así, según Trabajo, España se está viendo menos afectada por la desaceleración que otras economías. El incremento de 111.017 afiliados a la Seguridad Social en el mes pasado fue el mayor registrado en un mes de noviembre desde que se realiza este registro. Esto representa un crecimiento del 0,7% respecto a octubre y un aumento de 3.700 afiliados al día durante el mes pasado. Con este avance, la cifra total de cotizantes se sitúa en 15.876.290, un 3,33% más que hace un año. Aunque este ritmo de crecimiento queda lejos de los aumentos de afiliación registrados en los dos pasados años -que superaron con creces el 5%-, los datos conocidos ayer reflejan un crecimiento del empleo muy superior al arrojado por las últimas encuestas de población activa (EPA), que indican un avance de la ocupación del 1,8%. Desde Trabajo no se da una clara explicación de este fenómeno, más allá del hecho de que el mayor crecimiento del empleo mostrado por el registro de la Seguridad Social refleja el afloramiento de la economía sumergida. En cualquier caso, Gerardo Camps, secretario de Estado de la Seguridad Social, reiteró que "crecemos en afiliación por encima del ritmo de la economía y el empleo", superando incluso las previsiones del sistema para este año, que esperaban terminar el año con 15.600.000 cotizantes. Afiliación máxima Sin embargo, a falta de los datos de afiliación del mes de diciembre, que no es uno de los mejores, Trabajo descarta que 2001 vaya a terminar con 16.000.000 de afiliados, pese a que el registro alcanzó su récord el día 29 de noviembre, con 15.948.165 afiliados. El régimen general, que agrupa a siete de cada 10 ocupados, concentra la mayor parte del incremento de afiliados, con un aumento de 107.576 cotizantes. Lo mismo ocurre con los datos acumulados en lo que va de año, según los cuales el régimen general ha crecido un 5,42% (640.072 afiliados más) por encima del resto de los regímenes y de la media global del sistema. Acto seguido se sitúa el régimen especial de empleados del hogar, con un crecimiento del 3% (4.625 ocupados más) y el de los autónomos, que registra un avance del 1,2% (31.493). Por sectores, la agricultura y la construcción fueron los que mayores incrementos de afiliación registraron. Mientras que Madrid (25.364) y la Comunidad Valenciana (24.412) fueron las comunidades que más afiliados ganaron. Camps resaltó especialmente el incremento de afiliación femenina, que creció en el último año un 5,2% (306.441 ocupadas), más del doble que la masculina, que aumentó un 2,1% (333.631 afiliados), recortándose así la diferencia estructural entre la afiliación de ambos sexos. Asimismo, destacó la buena evolución de la afiliación de inmigrantes, que a finales de noviembre sumaban 452.068, tras incrementarse un 44,47% (156.229) en el último año. El número de afiliados extranjeros procedentes de dentro de la UE creció menos, un 12% hasta sumar 158.975 cotizantes. Estos datos mantienen que uno de cada cuatro nuevos afiliados que llegaron al sistema este año era extranjero.   Los primeros efectos de la reforma laboral

El registro de la Seguridad Social ha recogido ya los primeros efectos de la reforma laboral del verano pasado. Según explicó Camps, el incremento de las cotizaciones de los contratos temporales de menos de siete días ya ha generado parte de los resultados esperados, ya que el volumen de contratos que los empresarios dan de baja los viernes de cada mes ha pasado de 90.234 en noviembre de 2000 a 47.321 en noviembre pasado. Esto representa una caída de casi el 50% en este tipo de ceses de contratos que suponen un uso fraudulento de la ley.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_